Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • Relaciones internacionales 2019-2024

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    La diplomacia con: Venezuela, Nicaragua, Honduras, Cuba y China, se debe diferenciar al igual que su tratamiento, recordemos que Venezuela reconstruyó el pueblo de Comasagua en el año 2001, también que el gobierno liderado por Francisco Flores reconoció el 11 de abril de 2002 a la junta golpista con Pedro Carmona al frente de esa acción orquestada desde el exterior, el presidente Bush le reconoció como “amigo”, el significado era notorio, existen otros elementos como la residencia de un reconocido terrorista que se paseaba por los centros comerciales de San Salvador, en complot contra Cuba, etc. la inversión venezolana en nuestra nación ha sido significativa, programas de alimentos etc. si se anuncia que los “socios” de Venezuela no seguirán en la nación, se crea una presunción negativa contra muchas personas que podrán ser afectadas por el cierre de empleos directos e indirectos o los convenios internacionales; en el fondo parece un claro seguimiento de la política norteamericana, pero en todo caso la amistad pueblo a pueblo es otra dimensión no mencionada ¿quién no tiene solidaridad con los refugiados, los atentados contra la energía eléctrica, la guerra económica? ¿el aislamiento internacional?... es notable el odio y la intervención contra el pueblo hermano. Nicaragua muy parecido a Venezuela, ambos culpables de pertenecer al Socialismo del Siglo XXI, Nicaragua inexplicablemente se ve inmersa en una falsa-guerra civil, con un fuego combativo extenso… ¿romperemos relaciones con una nación que puede desequilibrar el Golfo de Fonseca y nuestra salida al mar? ¿qué tiene que ver la nueva administración con los problemas internos de los nicaragüenses?. Honduras tiene reconocidos problemas por su actual presidente, además severos cuestionamientos por el amaño de elecciones, relaciones familiares con narcotraficantes, persecución de periodistas, una migración desesperada y 20 poemas de inseguridad cada hora, agregando que ha usurpado nuestra Isla Conejo, pero ello no debe significar una ruptura de relaciones o bloqueo de acciones comerciales, la solitaria arteria de comercio hacia el Sur y viceversa obliga a usar su territorio, además Estados Unidos nos trata de igual forma a Guatemala, Honduras y El Salvador suprimiendo toda ayuda humanitaria, sin olvidar jamás que el imperio nos califica de “agujero de mierda”...

    Cuba y China son vilipendiadas por la actual administración. El nuevo gobierno salvadoreño parece ser una extensión de Trump en la región, ¡pido a Dios sabiduría al nuevo gobernante! y como futuro primer ciudadano salvadoreño no olvide la dignidad.

    www.cesarramirezcaralva.com

  • Diálogo en la nueva administración 2019-2024

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    Tarde o temprano la hora de la República se impondrá sobre la visión partidaria, me refiero al ineludible escenario de la “negociación política”, así sea con fuerzas adversarias: FMLN, ARENA, PCN, PDC etc., sector privado, instituciones (Iglesia, Ejercito, Oligarquía), fuerzas externas: naciones centroamericanas, continentales y extra continentales. Para impulsar cualquier reforma o proyecto nacional la nueva administración necesita mayoría calificada, es decir 56 votos, condición que no posee. En relación a la economía nacional, los expertos coinciden en lo siguiente: vencimiento de la deuda, en los siguientes años será aproximadamente $2,400 millones de los cuales han sido aprobados $800 millones que deben obtener mayoría calificada; aunque otros aseguran que entre pago y servicios de la deuda la cantidad llega a $4,000 millones. La carga tributaria: nosotros y la República de Cuba somos los únicos del continente que no pagamos “impuesto al patrimonio”, fue eliminado por el presidente Alfredo Cristiani en 1994, después de haber estado vigente durante la administración del presidente Duarte, los cuales comprendían un rango entre 0.5% hasta 2.0% para personas naturales, sucesiones y fideicomisos con patrimonios comprendidos entre 300.000.01 hasta 1.000.000.00; en el modelo actual algunos ciudadanos declaran pérdidas en sus rentas anuales, pero incrementan sus patrimonios (¿?), de aplicarse el impuesto sería a partir de una cantidad cercana a $500,000 lo cual es exclusivo de muy pocas personas. Pensar que ese decreto del presidente Duarte tiene fecha de 22 de diciembre de 1986. Fuentes gubernamentales afirman que es necesario un ajuste a la carga tributaria, lo cual debe ser para este año de un aproximado de 17.9%, en ascenso hasta llegar a 18.5% en 2021.

    Como si fuera poco el déficit fiscal (ingresos y gastos) implica un horizonte poco alentador. La nueva administración deberá impulsar sus proyectos y elevar el nivel de los servicios públicos que por el momento hacen crisis (agua, seguridad, pensiones, educación, programas sociales etc.); en general estas realidades no podrán resolverse en los próximo cinco años, pero la negociación política puede acercar puntos de coincidencia así: abandonar la bandera política, desechar la campaña electoral para 2021, comprender que la nación tendrá pocas opciones si predomina el discurso : “amigo-enemigo”, lo cual hemos conocido durante décadas. Advertir una potencial crisis económica internacional, como en 1931 el Ing. Arturo Araujo solo gobernó nueve meses, pero le acreditaron el desastre económico. El diálogo no es la solución definitiva, será el principio de la racionalidad pública.

    www.cesarramirezcaralva.com