Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • Participar también es parte de gobernar

    medium_11-06-06_1432.jpg

    Caralvá

    Si hablamos del futuro, hablemos de los Fondos del Milenio recientemente aprobados para la nación, a otros pueblos también se les brindó esta oportunidad entre ellos: Madagascar, Honduras, Cabo Verde, Nicaragua, Georgia, Benin, Vanuatu, Armenia, Ghana, Mali.
    “La Corporación del Reto del Milenio (MCC), es una corporación gubernamental de los Estados Unidos diseñada para trabajar con algunos de los países más pobres del mundo, que se basa en el principio de que la ayuda es más efectiva cuando refuerza a un buen gobierno, la libertad económica y la inversión en la gente que promueven el crecimiento económico y la eliminación de la extrema pobreza.” Embajada de USA San Salvador , 8 de noviembre 2006.
    El próximo 29 de noviembre en la ciudad de Washington, el Presidente de la República Antonio Saca firmará el Convenio de donación, en el Departamento de Estado (USA).
    Esta es una realidad que durará varios años, todos los sectores políticos deberían participar porque al final el beneficio de la infraestructura quedarán en la nación, aún cuando de nuestra generación solo quede el (logos) epitaphio.
    Así la preparación de largo plazo no debe asustar a nadie, participar también es parte de gobernar y/o ser gobernado.
    El proyecto es una cuestión de acciones históricas, no simplemente de un proyecto aprobado a favor de la nación, es un gran momento educativo para todos.
    Según datos oficiales, el proyecto beneficiará a 850,000 personas un 12% de la población total de la nación, - a propósito, ese es el mismo dato que representa nuestra etnia nahua, que no aparece en la Constitución Nacional, mucho menos en censos oficiales recientes – este proyecto alcanza a 92 municipalidades en los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, La Libertad, Cabañas, Morazán, San Miguel y La Unión, con unos 7,500 kilómetros cuadrados.
    El Salvador ha sido calificado como una nación de renta media baja, pero con este proyecto existe una magnífica oportunidad para realizar cambios nacionales.
    El proyecto contará con el nombramiento de “notables” para la vigilancia y manejos de los fondos, por nuestra historia nacional remota y reciente, la nación ya tiene opinión sobre el desarrollo de proyectos oficiales; no obstante por el bien de la nación desearíamos que estos fondo en realidad lleguen a sus destinatarios y no se queden a la mitad del camino entre: funcionarios y compadres. La lección de nuestra historia es la desconfianza sobre el manejo de fondos públicos, porque existe la cultura de algunos malos funcionarios públicos: “llegan pobres al gobierno y al terminar la administración, milagrosamente son millonarios”.
    Nunca es tarde para iniciar la transparencia en el manejo de fondos, construyendo una nueva institucionalidad.
    Si preguntamos al pueblo, sobre el manejo de fondos públicos, ellos nos guiarán con respuestas fulminantes, esperemos no terminar emigrando y gritando la incapacidad de conducción de nuestros gobernantes, como afirmó Diógenes: “Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.”
    Este es un momento oportuno para felicitar a los gobernantes por esta iniciativa y a Estados Unidos por su ayuda a nuestra empobrecida nación, reconocerlo es cuestión de honor e historia.
    http://www.diariocolatino.com/opiniones/detalles.asp?NewsID=3147

  • Entre nos - “otros”

    medium_26OCT006_DSC03219.JPG
    Caralvá

    Nuestro verdadero problema en cuestiones políticas es el retraso en el desarrollo de instituciones que respalden los cambios económicos y sociales, los cuales deben propiciar la estabilidad política, tal como lo refiere Samuel P. Huntington, pero las palabras pueden ser engañosas con términos como modernidad política, puesto que esos criterios implican conceptos culturales del siglo XIX y XX que no incluyen los conceptos de la “sociedad de la información” de la cual somos parte en el siglo XXI.
    El término correcto es postmodernidad política.
    La amplia discusión sobre el tema, debe incluir explicaciones y soluciones sobre la generación de la violencia, porque el componente masivo de su actividad, proviene de la pobreza estructural, el abandono de miles de seres humanos que construyen desde su miseria un ejército de marginados.
    Cuando estos jóvenes marginales se incorporan a las bandas delincuenciales, lo realizan por la facilidad de acceso a las armas y las drogas.
    La trilogía del mal: drogas, armas y pobreza, favorece el terreno de la violencia. A estos jóvenes se les vende la “promesa” de un falso bienestar alcanzable fácilmente, generando sueños de poder y dinero, implantando modelos educativos sangrientos en los jóvenes aspirantes a delincuentes.
    Nos enfrentamos a un cáncer con criterios culturales y podemos hacer uso de las herramientas ya señaladas por la UNESCO como el descubrimiento del barrio.
    El fenómeno de la violencia de estas bandas organizadas, tiene zonas territoriales en los barrios, colonias pobres o áreas poblacionales de poca cobertura estatal, donde es visible esa herencia de los malos manejos públicos, porque la corrupción genera pobreza.
    La UNESCO propició hace años, el desarrollo económico y cultural a partir de estos centros nucleares, aquello se denominó: Proyecto Cultura en el barrio, su objetivo era: "La promoción de las actividades culturales realizadas por y para los habitantes del barrio sobre temas directamente relacionados con sus vidas con objeto de aproximar a unos y a otros y de reforzar su sentimiento de pertenencia a un lugar de vida y a una entidad social." Si retomamos los proyectos de seguridad y prevención de violencia, el inicio deben ser los barrios, esas zonas que durante muchos años nos han llevado a negar al “otro”.
    El “otro” no tiene nombre, el “otro” es ese que ahora descubrimos con armas y drogas, es el mismo que en aquellos tiempos fue expulsado de aquí y de allá, no tiene un nombre distintivo pero si genéricos despectivos: indio, campesino, descalzos, indigente, niños de la calle, mujeres de la calle, putas o pobres hijos de puta etc.
    Ese ser que no ha existido y que a partir de la exclusión social se ha forjado en la negación misma, ese ser producto de la dialéctica de la negación del otro, como refiere Martín Hopenhayn...es ese que emerge con sus propios anti-valores, ahora tiene otros genéricos, ya conocidos mediáticamente.
    Pero la Postmodernidad política debe acompañar estos elementos, la clase política tiene este desafío, puesto que su representación ciudadana les obliga a la creación de la unidad nacional, es urgente construir el tejido de confianza entre partidos y ciudadanos, entre iniciativa privada y medios independientes, puesto que la violencia lo demanda; de esta forma el énfasis en la prevención de la violencia juvenil, deberá orientar nuestro esfuerzo nacional hacia una política de justicia dentro del sistema democrático.
    http://www.diariocolatino.com/opiniones/detalles.asp?NewsID=3131

  • Post Morten

    medium_11-02-06_0725.jpg


    Caralvá

    Las lecturas de las realidades políticas en Latinoamérica, son categóricas en relación a los cambios sociales. Podemos afirmar que existe un cansancio de los modelos tradicionales conservadores (con sus severos vicios: impunidad y corrupción) en su esquema clásico de gobernar. El resultado de las gestiones de modelos conservadores ha provocado frustraciones y resentimientos sociales, no solo en los sectores pobres, sino también en la derecha moderada. En El Salvador a pesar del avance contra la corrupción, continúa visible el lastre de funcionarios indeseables en diversos poderes estatales, el problema es de tal magnitud que parece fuera de control.
    En Nicaragua los gobiernos conservadores hicieron de la corrupción un modelo para enriquecer a miembros de sus partidos y cometieron la torpeza de no reconocer sus errores, al final el resultado es el triunfo del Frente Sandinista, que tiene una segunda oportunidad de no repetir la misma experiencia de hace 20 años.
    De igual forma en Brasil Ignacio Lula da Silva, su administración fue empañada por la corrupción, pero Lula reconoció el error y lo combatió, el resultado: un brillante triunfo electoral.
    En El Salvador, son pocos los motivos para alegrarnos, la violencia parece un corcel desbocado o más urbanamente, la violencia es un auto a 200 kms/hora sin frenos, pero en nuestro horizonte aparece una curva inminente (la opinión pública)… sabemos cual es el resultado.
    Los cambios políticos en Estados Unidos poco pueden transformar nuestra realidad de pobreza, pero inciden en los modelos económicos, la política interna, las migraciones, etc. La actual administración inicia la construcción de una muralla (The Wall) que provocará prisioneros de conciencia, ha propiciado las deportaciones masivas de delincuentes hacia nuestra nación, continua la guerra en Iraq con falsedades, además el Efecto Foley daña la ética y credibilidad moral de los republicanos. Ahora los pensadores conservadores lanzan las campanas al viento, condenando la desunión de la derecha, condenando la corrupción causante de los males en la reciente derrota electoral nicaragüense, aprenden aritmética al hacer cuentas de sus candidatos “divididos” y nos muestran que suman más que el Frente Sandinista todo esto… post morten.
    El éxito de Lula da Silva es gobernar sin partido político, ha tomado decisiones incluso en contra de su partido, gobierna para Brasil, de ahí que sus acciones son apoyadas por liberales y conservadores, como bien lo afirma su lema: “Brasil para todos”.
    El éxito del Frente Sandinista se debe al agotamiento de la derecha, a ella le debe el triunfo.
    En nuestra nación existen signos de severa incapacidad para resolver los problemas más sentidos de la población, no los enumeraré por respeto a la inteligencia popular, de igual forma no esperemos que las soluciones a la violencia del crimen organizado sean post morten.
    Los resultados electorales de Estados Unidos marcan las tendencias de la opinión del pueblo norteamericano: rechazo a la guerra en Iraq, repudio al escándalo ético (M. Foley) en el Congreso, construcción del Muro fronterizo, política internacional desastrosa etc. Estos cambios muestran el peso de la historia, porque la memoria de tantos vicios se convierte en opinión pública negativa, los electores (latinoamericanos y estadounidenses) no esperan un consuelo post morten y dulcemente se cobran con votos… la amargura de tanto desatino.
    http://www.diariocolatino.com/opiniones/detalles.asp?NewsID=3114

  • Día de los difuntos en la República de Cuscatlán

    medium_02-04-06_1558.2.jpg

    Caralvá

    Un día al año observamos los cementerios de otra forma.
    Nuestros cementerios no son un sitio destino-final, sino un punto de encuentro familiar, con verdadera fiesta memorial.
    El día de los difuntos tiene cierta connotación alegre, festiva, llena de encuentros y desencuentros, contiene la negación a la soledad que en cierta forma acontece al abandonar el cuerpo físico de los seres humanos.
    El día de los difuntos, el sitio del recuerdo es la vida manifiesta en los sitios que en otros días del año son elementos estructurales, prados extensos, jardines silenciosos con ocasionales visitantes.
    Pero el 2 de noviembre, es inevitable recordar la vida en otras vidas, porque al final es el triunfo de esta vida que atrapamos brevemente solo este día.
    Mañana también tendremos visitas como ellos, pero solo este día del año, porque hasta la fecha nadie ha podido evadir ese destino humanamente diseñado para descansar.
    Nuestros antepasados, los pueblos originarios de Mesoamérica tenían connotaciones diversas sobre la muerte, era parte de su vida, la diferencia era su visión del mundo.
    Cuentan las historias en general, que nuestros antepasados consideraban a la muerte como una comunicación y transición hacia otros planos, esto mucho antes que llegaran los españoles.
    De ahí el sincretismo de celebrar el 2 de noviembre en un ritual que ya existía en tiempos mesoamericanos.
    El día de los difuntos en México es celebrado con reuniones familiares en los campos santos, ahí se comparte vino y alimentos, al difunto se le invita a departir, mientras en Ecuador además de los alimentos la familia comparte en conversaciones una verdadera actualización de los acontecimientos familiares con el ausente, pero entre plática y plática se comparte pan y alimentos tradicionales.
    En Centroamérica, las tumbas son remozadas por niños que ofrecen sus servicios por unas cuantas monedas, más recientemente con la llegada de los conceptos de cementerios-condominios, porque los muertos son colocados a modo propiedades horizontales, uno sobre otro, con espacios que pueden alojar a familias completas; la limpieza de placas, bustos conmemorativos o espacios cerrados, se convierte en un negocio de los chicos, que logran buenas monedas a lo largo de la jornada.
    La muerte tiene un gran sentido democrático, porque nos une sin distinciones sociales, además tiene la enorme virtud de uniformidad y nos conduce a la humildad del reposo, porque nadie puede escapar a su encuentro. No puedo evitar pensar, que ese destino de mortalidad, encierra muchos sentimientos encontrados, porque las personas tienen diferentes opciones ante el acontecimiento inevitable.
    Los romanos creían que sus familiares fallecidos estaban en el Hades, pero por medio de estatuillas podían establecer con ellos algunos contactos, los protegían los lares, divinidades que defendían las encrucijadas y los hogares.
    Las tradiciones marcan el sentido de los pueblos y su reverencia por sus antepasados, esta acción evoca la vida que recuerda a la vida, porque si algo estamos seguros es que cada 2 de noviembre asistimos a celebrar junto a la familia, el recuerdo de muchas personas que viven entre nosotros en otras circunstancias, pero están por ahí, muy cercanas.
    Hoy ha salido el sol para todos, eso nos permite compartir pequeñas esperanzas.
    En nuestra nación abatida por grandes vicios y maldades, también existen grandes soluciones, la muerte es solo un elemento que convive entre nosotros, después de tantos años que parecen pocos, acaso recordar a los difuntos es lo mismo que pensar en la vida.
    http://www.diariocolatino.com/opiniones/detalles.asp?NewsID=3098