Caralvá
El rostro de la crisis económica (en desarrollo) de Estados Unidos apareció en el sector de bienes y raíces, luego las finanzas, ahora la industria y áreas tecnológicas,   que dejan huellas de pérdida en hipotecas, desempleo y ausencia de dinero en efectivo en toda la ruta de transacciones comerciales. En Estados Unidos los bancos fueron subsidiados con enormes cantidades de dinero, pero ahora hablan de nacionalizarlos.
En Estados Unidos se originó este terremoto capitalista y no queda más que esa nación  provea la solución al resto del mundo… en caso de existir.
Si no hay salida a la crisis,  asistiremos a un nuevo modelo económico que pasa por la re-estructuración del sistema financiero internacional, será un híbrido: un socialcapitalismo o un capitalismo de Estado, diferente al comunismo, pero como todo híbrido con algún parecido.
Es un tiempo de extremo peligro para las democracias emergentes y otras consolidadas, porque apelando a la fragilidad económica, el poder puede concentrarse súbitamente en  cualquier personaje y constituir un dictador; pero una dictadura, ¡ni Dios lo quiera! como escribían en el siglo XVIII los diplomáticos en sus convenios, sería la ruina para nuestras naciones, no solo por la pérdida institucional, sino porque toda postración social se canalizaría hacia otro cambio social, repitiendo la misma historia del Coronel Aureliano Buendía en Cien Años de Soledad.
La mejor respuesta a la inestabilidad económica es profundizar la democracia, esa es la mejor acción social posible para el desarrollo nacional y regional. En nuestra nación debemos aprender de la historia, la “excusa”  para la ruptura constitucional a principios del siglo XX fue una crisis económica mundial, unida a elecciones fraudulentas y leyes que eliminaron las antiguas propiedades ejidatarias y comunales de las etnias, este caldo de cultivo propició los acontecimiento de 1932, inaugurando una cadena de golpes de estado de ingrata memoria y con personas que aún en este momento, “no creen en la democracia”.
No obstante la crisis económica obliga a la defensa y la unidad nacional. 
En realidad necesitamos escuchar puntos de encuentro de la clase política, para disminuir el impacto de la recesión y por supuesto su propuesta de Gobierno.
Un acuerdo político más allá del proceso electoral que invoque la estabilidad económica nacional, la seguridad, con una política de comunicación transparente de gastos públicos y finalmente la estabilidad laboral en la empresa privada es un verdadero clamor popular.
El Estado no debe ser parte de un partido político, ni su máximo dirigente el dueño de la nación, la crisis económica a fin de cuentas es un producto de  exportación estadounidense (made in usa) que nadie desea, de ahí la necesaria solidaridad con los trabajadores y continuar construyendo una sociedad democrática a pesar de todo.
Ante el desafío de la crisis económica: la democracia y la institucionalidad son las mejores respuestas nacionales para la gobernabilidad. 
colatino
Books - Page 25
- 
Crisis económica (en desarrollo)
- 
Saturación Mediática
 
 
 Caralvá
 
 Las elecciones ponen a prueba nuestras lecturas matemáticas por la saturación mediática que mezcla victorias con derrotas y fracasos con éxitos, casi como acto circense, cuando en realidad los números son la más fiel lectura de la voluntad popular. Pero debemos ampliar un poco este punto, puesto que las irregularidades grotescas como la cometida por una agencia de seguridad al intervenir con DUI falsos en el evento electoral, es un signo alarmante; si esta agencia de seguridad miente y engaña en una acción cívica, ¿qué le impide mentir y engañar en otras acciones comerciales? es ¿empresa de seguridad o no?... y si ¿este acontecimiento fue aislado, o uno entre cientos de acciones similares?... el caso se convierte en un elemento de investigación policial y fiscal, que debe tener pronta aplicación de justicia.
 El caso anotado es un grave delito, porque conocidos casos similares en nuestra historia, sus consecuencias son desastrosas.
 La saturación mediática dinamita el sistema de “creencias” sobre la realidad, colocando incluso a la pobreza como un logro nacional, cuando el avance para eliminar la injusta distribución de la riqueza es mínima y la brecha entre ricos y pobres es abismal, no necesitamos anuncios para ver la realidad, basta salir de la ciudad unos cuantos kilómetros para observar el crecimiento de la pobreza.
 A coro cantan algunos medios de comunicación el mismo sonsonete “muerte al enemigo político” pero se escandalizan cuando se pide eliminar la ideología de las discusiones de la realidad nacional, porque este pequeño ejercicio connota un recuento de políticas fracasadas que no producen resultados para las multitudes, sino solo para unos pocos. A pesar de las buenas intenciones de algunos funcionarios la corrupción no ha podido contenerse.
 En estos momentos se intenta profundizar el concepto sagrado versus el profano, bueno y malo, justo e injusto, cuando nuestra realidad de pobreza es la mejor lectura de “sagrado y profano”, y nada más estridente que el panorama de salud, educación, seguridad…etc. a pesar que pretendan hacernos creer que vivimos mejor que algunas naciones de Suramérica o el Caribe.
 Sin duda el momento actual del capitalismo, exige mucha prudencia con las promesas en general de los partidos políticos, porque nuestra fe comienza a fallar ante la magnitud del desempleo en otras latitudes, la disminución de las remesas de los salvadoreños o los precios de insumos del exterior.
 El enfoque mediático actual no crea opinión pública para la solución de los problemas, lo que produce es un sentido de desconfianza política, busca la adhesión partidaria en lugar del encuentro ciudadano, esta situación no contribuye en nada a la gobernabilidad, ni construye el pluralismo democrático.
 A pesar de la saturación mediática existe consenso en mantener la unidad de poder, la estabilidad del régimen y abrir espacios para una nueva cultura política competitiva, por la renovación y recursos de la sociedad civil.
 Los resultados del futuro evento electoral no dependen de la saturación mediática connotando a: Tirios y Troyanos, sino de propuestas posibles para la crisis capitalista y las alianzas hacia la gobernabilidad en medio de tan precarias condiciones mundiales.
 
 
 saturación+mediatica+caralvá
 
 elecciones+2009+med+ElSalvador
 
 sagrado+profano+El+Sal+Caralvá
 
 elecciones+2009+CésarRamírez
 
 
 
 
- 
21-40 3000 César Ramírez CaralváRecuperación histórica 
 
 caralvá
 
 21 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 22 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 23 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 24 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 25 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 26 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 27 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 28 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 29 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 30 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 31 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 32 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 33 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 34 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 35 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 36 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 37 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 38 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 39 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 40 3000 Suplemento Cultural César Ramírez Caralvá El Salvador Centroamérica
 
 
 21+3000+cesar+ramirez+caralvá
 22+3000+cesar+ramirez+caralvá
 23+3000+cesar+ramirez+caralvá
 24+3000+cesar+ramirez+caralvá
 25+3000+cesar+ramirez+caralvá
 26+3000+cesar+ramirez+caralvá
 27+3000+cesar+ramirez+caralvá
 28+3000+cesar+ramirez+caralvá
 29+3000+cesar+ramirez+caralvá
 30+3000+cesar+ramirez+caralvá
 31+3000+cesar+ramirez+caralvá
 32+3000+cesar+ramirez+caralvá
 33+3000+cesar+ramirez+caralvá
 34+3000+cesar+ramirez+caralvá
 35+3000+cesar+ramirez+caralvá
 36+3000+cesar+ramirez+caralvá
 37+3000+cesar+ramirez+caralvá
 38+3000+cesar+ramirez+caralvá
 39+3000+cesar+ramirez+caralvá
 40+3000+cesar+ramirez+caralvá
 
 
 
- 
9-20 3000 Suplemento Cultural Caralvá
 
 Caralvá
 
 Recuperación Histórica
 9 3000
 
 
 
 12 3000
 
 
 13 3000
 
 
 
 14 3000
 
 
 
 15 300
 
 
 
 16 3000
 
 
 
 17 3000
 
 
 
 18 3000
 
 19 3000
 
 
 
 20 3000
 
 
 9+20+3000+Caralvá
 
- 
1 - 8 3000 Suplemento Cultural CaralváCaralvá 
 
 Recuperación Histórica
 
 1 3000
 
 
 
 
 
 2 3000
 
 
 
 3 3000
 
 
 
 4 3000
 
 
 
 5 3000
 
 
 6 3000
 
 
 
 7 3000
 
 
 8 3000
 
 
 
 
 
 
 1+8+3000+Caralvá
 
- 
255 3000 Suplemento Cultural3000 255.pdf 
 
 255 3000 Suplemento Cultural
 
 Recuperación Histórica
 
 Caralvá
- 
102 3000 Suplemento Cultural3000 102.pdf" target="_blank"> 
 102 3000 Suplemento Cultural
 
 
 
 Recuperación Histórica
 
 caralvá