Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • Relación Económica Social

    DSC00839.JPG

     

    Caralvá

     

    El desempleo en la nación es una constante en los últimos años, solo el año 2010, el ISSS reporta 10 mil empleos perdidos, este fenómeno se repite a escala mundial, pero recuerda a una nación como España que el último trimestre del 2010 alcanzó una tasa del 20.3% , la peor  en los últimos 13 años, según agencias internacionales.

    Con las enormes diferencias entre España y El Salvador, una situación particular llama la atención sobre  el proyecto  de la reforma al sistema de pensiones que prevé un retraso en la edad de jubilaciones desde los 65 a los 67 años. Según los cables internacionales: “El proyecto qué deberá ser ratificado por las cámaras legislativas, contó con el acuerdo de los sindicatos mayoritarios, de izquierdas y la patronal de empresarios tras casi tres meses de arduas negociaciones”.

    Desempleo, negociaciones, parlamento ¿por qué no podemos hacer lo mismo? Cualquiera que sean las variables por ejemplo: generar asocios públicos-privados, reducir endeudamiento, incentivo a las exportaciones, reducción de la delincuencia etc.

    La discusión de cualquier problema y su solución es parte del juego capitalista, quizás el elemento estratégico pase por la modernización del Estado y los modelos económicos, condición que resulta un poco complicada por las potenciales opciones a seguir en los próximos años, pero cualquiera que sea el caso, la  modernización es un camino sin fin, es una inmensa carretera que apunta hacia la internacionalización económica y la integración regional  tanto en el esfuerzo productivo como la concertación permanente de los sectores nacionales. 

    Pero la modernización también se refiere a las empresas, puesto que ellas adquieren nuevas formas administrativas, tecnológicas e innovaciones. El sector privado no debe autoexcluirse en la construcción de las  relaciones estratégicas hacia la armonía  entre los trabajadores y la administración gubernamental.

    Bajo estas premisas el enorme desafío para nuestra sociedad es crear empleos con mayor remuneración e incorporar a la economía a los crecientes sectores informales.

    Quizás el futuro hable de alianzas en lugar de batallas solitarias contra dragones imaginarios.

    De tal forma que participar en alianzas hacia el desarrollo nacional, sea la guía de coincidencia hacia objetivos coincidentes en nuestra nación.

    En América Latina en los últimos 40 años, los gobiernos regionales han cambiado sus formas económicas con opciones de derecha e izquierda, pero cualquiera que sea el caso, el modelo capitalista ha demostrado ser más fuerte que las posiciones ideológicas, nosotros no somos la excepción y nadie puede negar la posibilidad que en las próximas elecciones presidenciales, la izquierda repita su triunfo con igual o superior margen de electores.

    Bajo estas formas de realidad, los puntos de coincidencia entre el sector privado, el sector de los trabajadores y el sector gubernamental deben ser potenciados antes que las diferencias. ¿Existirán puntos de encuentro entre el sector privado y la actual administración gubernamental? Ocupando la fórmula anterior; por ejemplo: “impuestos, negociación, parlamento”… en realidad han existido problemas mayores, pero la nación ha salido adelante.

    Alianza económica social, podría ser una buena plataforma de encuentro entre la iniciativa privada y el poder ejecutivo, puesto que el desafío regional e internacional avanza más rápido que las diferencias entre sectores nacionales.

    www.cesarramirezcaralva.com

  • Estados Unidos de Norteamérica y El Salvador: 1822

    la primavera salvadoreña, recuerda España

     

    Caralvá

     

    El 15 de septiembre de 1821 es declarada la independencia absoluta de Centroamérica.

    El 30 de marzo de 1822, La Junta de Gobierno de la Provincia de El Salvador, exige el Obispado de San Salvador y designa para Obispo al Doctor José Matías Delgado…El Ayuntamiento de San Salvador se dirige al Capitán General Brigadier Gabino Gainza, y le dice: Que el Gobierno de Guatemala decretó pertenecer al Imperio Mexicano, sin haber oído a miles de hombres siquiera por ceremonia, y para que no pudiera decirse que se atropellaba con el Derecho de Gentes..pág. 328 DHE Miguel A. García

    3 de junio de 1822, al mando del Coronel Manuel Arzú tropas guatemaltecas imperiales, que se llamaba “Columna Imperial”, fue derrotada en San Salvador.  Dr. Francisco Monterrey, Hist. ES. DHE M.A. García Pág 329.

    El 10 de septiembre de 1822 se firmó en esta capital un tratado entre El Salvador y Guatemala con el fin de transigir desavenencias, pero el 28 del mismo mes, no fue aprobada, sino con  ciertas restricciones.

    El 9 de noviembre de 1822 se trasladó a esta capital el Congreso Provincial para resolver sobre la unión al Imperio Mexicano. Así mismo cesó a la Junta Gubernativa y continuó con el Gobierno de la Provincia el Prócer don Matías Delgado.

    El 2 de diciembre de 1822 declaró el Congreso Provincial de San Salvador en esta Capital unirse a los Estados Unidos de Norte América, antes que hacerlo al Imperio Mexicano, y el 5 del mismo mes acordó suspender sus sesiones. (Efemérides por Miguel A. García). P. 331. DHE

    Muchas opiniones de historiadores han sido expresadas sobre este tema, pero cualquiera que fuere el caso, existe una concepción republicana y democrática sobre el destino de El Salvador.

    La conjugación de Independencia, Federación Centroamericana (al estilo de la Unión Norteamericana) o Centroamericana unión de provincias, comenzó a dividir a los líderes de opinión regional.

    Algunos puntos sobre el tema en el año de  1824: “Los próceres no creían que las funciones del ciudadano comienzan en el momento de ejercer el sufragio. Creían que esas funciones comienzan antes del acto del voto. Que la opinión se forma por el estudio y que el sufragio es una forma de opinión. Y la opinión manifestada en los más grandes asuntos del  Estado. Por tanto legislar sobre ese estudio que debe preparar la opinión. El ciudadano elector era para ellos un funcionario. Abría juicio sobre los intereses nacionales, los analizaba, pesaba el pro y el contra, oía todos los intereses y a los interesados, preparaba su propio fallo… firmaba una resolución, que era el sufragio. Todo este trabajo que precedía al voto era para él tan importante como el voto mismo. Por consiguiente, todo ese trabajo previo debía estar, no fuera, sino dentro de la ley. Había en efecto una Ley para preparar el voto”. DHE M.A.G  261-262

    De esta forma, podríamos aportar las profundas diferencias sobre la concepción democrática que derivó en Centroamérica a partir de la independencia.

    Debemos anotar que las fuerzas salvadoreñas capitularon ante las fuerzas invasoras el 21 de febrero de 1823. Pero ya era tarde para el imperio mexicano que había dejado de existir el 1 de febrero de 1823, por el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna.

    Así la unión de El Salvador a Estados Unidos bajo tan extrema condición, nos llama a reflexión en momentos de la futura visita del Presidente Barack Obama.

    www.cesarramirezcaralva.com 

  • 1811 Los patriotas olvidados: Indios, africanos, mulatos, pardos, bermejos, la ínfima plebe.

    1811 la candelaria, el salvador

     

    Caralvá

     

    En 1811 éramos parte del Reino de Guatemala y conformábamos la provincia de San Salvador, nuestra dispersión geográfica era compensada por varios elementos que encerraban el embrión de la futura República de El Salvador.

    Entre las características diferenciales de nuestra futura nación se encontraba el idioma náhuat-pipil, el cual era hablado en las siguientes regiones: desde Ahuachapán hasta Apaneca, Nahuizalco, Sonsonate, Caluco, Izalco, Norte de Sonsonate Cuisnahuat, Ateos, zona de mexicanos (Aculhuacan, San Sebastian, Ayutuxtepeque), Apopa, Nejapa, San Jacinto, Huizúcar, etc.. 

    Las distribuciones eclesiales seguían a la administración política-administrativa colonial,  bajo esta condición los pueblos eran comprendidos junto a diversas haciendas que englobaban el modelo de producción agrícola, pero con marcados abusos impositivos de  por vida para indios y africanos, con una horrorosa ausencia de justicia.

    Existen al menos tres etnias diferenciadas en coexistencia: blancos (europeos y americanos), Africanos (libertos y esclavos)  y pueblos originarios (en diversos grados de organización social), con una mezcla en los pueblos que coincidía con el poder económico en ciudades como: San Salvador, Santa Ana (en aquel momento pueblo), Sonsonate etc..

    Paradójicamente el poder aglutinador colonial esta fragmentado desde España. En 1807 el tratado de Fontainebleau, permite la invasión de Portugal por tropas francesas y españolas, pero Francia con tropas estacionadas en territorio español se convierte en ejército de ocupación. La resistencia de los españoles contra los franceses es modelo educativo para el continente americano.

    Son momentos de crisis en España, algunos autores citan el momento como “implosión del imperio”, condición que alienta a los españoles americanos hacia su independencia administrativa bajo una condición detonante: ¿Qué fin tienen los impuestos coloniales en este período?.

    Otro elemento en el contexto es la creación el 27 de mayo de 1810 en el reino de Guatemala del Tribunal de Fidelidad, que tenía por objetivo vigilar y castigar en este territorio a quienes mostraran simpatía con la insurgencia independentista, así el citado tribunal fue organizado por tres magistrados peninsulares, no obstante los americanos  españoles se opusieron a dicho acontecimiento puesto que implicaba un claro mensaje de desconfianza hacia su lealtad.

    De esta forma: Idioma, distribución político-administrativa y eclesial, identidad étnica, ausencia de justicia, corrupción, y la férrea voluntad de superar aquella postración social

    une a los diversos sectores nacionales hacia aquella primera gesta de independencia el 4 y 5 de noviembre de 1811 en San Salvador y posteriormente en otros pueblos de la futura República de El Salvador, incluyendo a León en Nicaragua.

    1811 no es la declaración de independencia, pero es el inicio de un movimiento nacional con rasgos de espontaneidad heroicos (Usulután, Santa Ana, Metapán, San Salvador) bajo el signo de africanos, indios, mulatos y americanos-españoles  que solicitan una nueva forma de administración y posteriormente la Independencia.

    La historia es generosa y no olvida,  otorga a cada quien su lugar.

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

  • Alternancia política en Asamblea Legislativa

    presidencia asamblea, izquierda historica, democracia siglo xxi, el salvador

     

    Caralvá

     

    Cada paso de nuestra sociedad hacia la consolidación democrática encierra un profundo modelo educativo, condición que crea en diversos sectores una panorámica de la sociedad posible salvadoreña.

    Al menos la democracia significa por el momento: ausencia de dictadura, respeto constitucional, participación de partidos políticos y  funcionamiento institucional que consolida la gobernabilidad en sus diversas expresiones..

    El elemento constante es la paz social, bajo el nuevo contrato nacional del Acuerdo de Paz de 1992, condición sin precedente en la historia de la Patria.

    A partir de esta fecha la nación parece recorrer zonas diversas, con un mosaico de propuestas entre ellas el neoliberalismo, el social capitalismo, el liberalismo progresista, modelos conservadores, el capitalismo asistencial y paternalista etc. en realidad a pesar que  las multitudes no conocen muchos conceptos sociológicos, si viven las políticas económicas y las directrices de sus gobiernos, así cada fase de los últimos años ha repercutido en grandes grupos sociales delimitando su vida y sus condiciones familiares, de ahí que los últimos veinte años han constituido un modelo educativo para millones de ciudadanos. ¿Dónde estábamos hace 22 años? ¿Fue posible visualizar nuestra realidad en aquél momento? ¿Qué factor ha cambiado?,  esta condición la podemos concretar a nivel familiar o en el entorno de cientos de familias bajo sus manifestaciones visibles,  por ejemplo: el nivel de ingresos, integración o desintegración, emigración, movilidad social, justicia o insuficiencia del modelo judicial puesto que no solo el modelo económico o social educa, también la aplicación de la justicia.

    ¿Es posible que en cada cambio de administración gubernamental volvamos al punto de inicio? ¿o nuestro camino hacia la democracia ha despegado definitivamente hacia nuevos horizontes democráticos?, al menos en los pocos meses de una nueva administración el modelo democrático es el verdadero ganador, con acciones sin precedente como la separación del Poder Ejecutivo del Partido Mayoritario, situación que antes era Poder Ejecutivo igual a Partido en el Gobierno;  las alianzas y protocolos legislativos entre partido mayoritario y oposición política, que antes era pacto de partidos minoritarios con mayoría legislativa, esta última acción hace realidad que el primer órgano del Estado posea a partir del 1 de febrero un presidente de izquierda.

    Esta es la realidad democrática, el ejercicio de la alternancia de partidos políticos con la naturalidad del funcionamiento institucional.

    A pesar que este avance es contundente, aún debemos construir los instrumentos de solidaridad y justicia hacia los grandes sectores populares, sin demagogias.

    La democracia debemos construirla todos, bajo un mismo cielo salvadoreño, donde la alternancia política parece exclamar: “Todos los nunca se llegan”.

    Aún nos falta mucho camino por recorrer, quizás el concepto debe ser: construir una sociedad democrática justa y que funcione,  no obstante para llegar a esa meta necesitaremos que la democracia no se interrumpa al menos en los siguientes 100 años.

    www.cesarramirezcaralva.com