Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • En (contra la) Democracia

    26ENE011 picsay-1296072553.jpg

     

    Caralvá

     

    Un estado democrático permite la libertad de expresión en sus diversas modalidades, la mejor prueba de estas condiciones se puede observar en los medios de comunicación, donde consta ese racimo de multimedios que los ciudadanos tienen a disposición para sus expresiones.

    La libertad además esta asociada a la propiedad privada, puesto que indiscutiblemente vivimos dentro del modelo capitalista, el cual permite esquemas de realización bajo leyes nacionales e internacionales.

    Esta situación capitalista entre propiedad privada y libertad irradia todo el quehacer social.

    Efectivamente poseemos enormes redes sociales con medios informáticos, pero estas continúan siendo ajenas, en otras palabras la revolución de comunicaciones es una revolución de medios privados, que se deben tomar en cuenta mientras disfrutemos de la democracia bajo el concepto que el arte de la política significa el rigor de la sociedad posible, no la nación soñada en nuestras mentes y bajo condición que la democracia dure al menos cuatro generaciones.

    Las redes sociales, las telecomunicaciones, la disponibilidad de sitios de reunión, la libre circulación por el territorio nacional, la correspondencia, la libertad de asociación ciudadana son algunas de las instancias que cualquier ciudadano tiene a su disposición para hacer visibles sus opiniones personales o civiles.

    No obstante algunos sectores de nuestra sociedad no comprenden el momento histórico y privilegiado que vive la nación, parece que las huelgas son el primer recurso sindical y las acciones violentas son el primer punto de agenda para solucionar las diferencias entre trabajadores y empresas, o dentro de los modelos institucionales, sin percibir que el daño a terceras personas al paralizar labores como medida de presión es innecesario y delictivo.

    El punto de las huelgas no es si son justas o no, puesto que serán evaluadas como correctas o incorrectas en su momento histórico, un ejemplo reseñado en La Revista:  La Universidad No. 6, de 1971, el artículo: La crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores, año 1931 en la administración del Ingeniero Enrique Araujo: “el Partido (Liberal) que llevó al poder al ingeniero  Araujo, no dispensa, por ahora,  tal simpatía ni tal acatamiento  a la política del actual gobierno” su propio partido organizó manifestaciones en su contra debilitando su apoyo social y facilitando el Golpe de Estado en diciembre de 1931; más recientemente en la historia nacional algunos movimientos populares también cometieron errores al precipitar acontecimientos en lugar de consolidar la democracia, ejemplo en 1979 con el Golpe de Estado efectuado por la Juventud Militar e instalación de la primera Junta de Gobierno, aquella primera oportunidad de solución política fracasó y precipitó la guerra civil en los siguientes 12 años.

    Las huelgas en democracia tienen carácter saludable porque humanizan el capitalismo, estas huelgas se cuidan de dañar a terceros, mientras las huelgas que están contra del modelo confunden los movimientos sociales con fuerzas de intervención contra la democracia y propician el retorno al autoritarismo.

    El momento histórico otorga la oportunidad de construir la democracia, donde el presidente de la República es el generador de consensos nacionales, su partido es el encargado de apoyar estos eventos, mientras las instituciones funcionan plenamente.

    www.cesarramirezcaralva.com

  • La sociedad y su modelo económico en el siglo XXI

    DSC01465.JPG

     

    Caralvá

     

    Durante el siglo XX nuestra sociedad sufrió cambios económicos que afectaron la vida de miles de ciudadanos, todos estos cambios dentro del modelo capitalista o las modas imperantes en cada época. La nación sufre su más significativo cambio a partir de 1932 cuando acontece la ruptura  constitucional que afectará los siguientes cincuenta años, al  instaurarse el autoritarismo y los golpes de estado.

    A partir de 1992 el Acuerdo de Paz, inicia una nueva época que intenta consolidar la democracia hacia el siglo XXI, pero existen diversas modalidades que pueden ser el detonante de nuevas fricciones nacionales, entre ellas las reformas constitucionales, la elección independiente de sus representantes o la reelección del presidente de la República.

    La historia del siglo XX nos muestra la democracia latinoamericana con altibajos de todo tipo, pero al menos dos naciones permanecen estables: México y Costa Rica, naciones que nos muestran signos de notables avances sociales, tanto en la movilidad social, como en la solución de sus conflictos internos. Desafortunadamente el surgimiento del fenómeno del narcotráfico amenaza con abrir un nuevo escenario a considerarse en las expresiones de gobernabilidad y por lo tanto en el modelo democrático, puesto que el poder del dinero compra la voluntad de algunos políticos o servidores públicos.

    El caso de la opción democrática en El Salvador, ya no solo debería residir en la clase política que toma decisiones a nombre de los ciudadanos por la delegación constitucional, sino por el pueblo en general, que se ve afectado directamente con las tendencias de los organismos internacionales, así como por factores internos de emigración, desempleo, seguridad, narcotráfico, crimen organizado etc. que inciden en las familias de los trabajadores. El verdadero nudo democrático reside en que los funcionarios públicos rindan informes a sus electores y los electores estén representados en la decisiones de los funcionario públicos durante los períodos legales de sus mandatos constitucionales, tanto para alcaldes, diputados o poder ejecutivo; este vacío constitucional es el divorcio de las realidades entre la clase política y sus electores.

    La tragedia de nuestra nación es que  cada sector o grupo social tiene su particular criterio democrático, así en el siglo XX prevaleció la democracia al estilo militar, en ciertos momentos la democracia cafetalera, industrial o financiera, posteriormente se instauró un modelo neoliberal que agotó la agricultura e impulsó la modernización del Estado, todos estos grandes eventos  no pasaron por la decisión de las multitudes, porque solo fue decidido en las cúpulas de la clase política. La propuesta entonces  para los siguientes años debe ser que el concepto democrático y sus efectos económicos estén incluidos en la racionalidad pública más allá de una administración de cualquier partido político y definir con exactitud en la constitución que la propiedad privada no se opone al criterio social, pero si se opone al criterio colectivo.

    Cuando se aplicó un concepto democrático y su desarrollo económico, nadie protestó por ello, porque solo son visibles sus efectos, ahí están los márgenes de distribución de la riqueza y nadie se extraña por los niños de la calle o los emigrantes ¿acaso es mucho pedir una definición del modelo democrático y la economía? ¿Acaso la ciudadanía no es la que pagará por las deudas de sus funcionarios o sus erróneos modelos económicos?

    www.cesarramirezcaralva.com

  • De la ofensiva de 1981

    11ENE011 ofensiva 1981.jpg

     

     

     

    Caralvá

     

    … ¿puede una bala atravesar el vértice del pulmón izquierdo sin dañar un solo vaso, ni arteria, ni nada? Si, el dueño de esa herida puede darte fe de ello, con un voto de confianza a Dios –desde su propia vida pública- también algunos de nuestros hombres fueron heridos por balas “amigas”; combates desde los tejados que atrapan balas entre los polines y que al avanzar sobre el techo, éste se derrumba con todo y los horcones que salvan la vida del combatiente, puesto que segundos después ráfagas de ametralladora 6.0 vuelan lo que queda en pie o de Dinora que atrapada entre los vehículos blindados se dispone a morir arrodillada, al momento de la ráfaga que golpea su fusil con tal fuerza que la tira y la creen muerta... sí, el muerto fue el fusil; Dinora sigue siendo muy viva, pero ella sabe que si sobrevivió a una ráfaga de G-3 del ejército, algo de sangre inmortal debe correr en sus arterias.. Por la tarde de aquel día unidades comenzaron a retirarse a sus antiguos campamentos, allende las barrancas y ríos. Después de la ofensiva de 1981 llegaron periodistas franceses y otros de la Revista Newsweek; los franceses filmaron todo, uno de ellos a Iris, dijo llamarse: Christiam Poveda y si llegábamos a París, fuéramos a su casa o la agencia Atelier; si ir a París como ir a Soyapango… algún día.

    La tarde en que llegó Filiberto al campamento lloramos, cuando nos contó su historia:

    - ¡Achis! Gumer, ¿honde´stas pue? – le deciya-

    - Nomeoyes vos, pue...

    - ¡Adio!, el talegueyo jué juerte, todo el jusileyo ese, luechamos todos p´alante pue, ahí divisamos el vergo de melitares, agazapados y prendidos de sus fusiles en la apretazón de las oscuranas, ellos nos atizaban con todo pue, nosotros les dimos primero, pero ellos eran un chumazo de pelones, disparando sus fierros, tan chuñas como nosotros, pero con tanto arresto como nosotros, que por vida suya, esa tronazón era recia y los montes y los guarumales, así como los chiribiscales pue, se torcían en la tumbazón de los plomos.

    -Mire veya, que por vida suya peliamos pue, con el mesmo herbor del café de olla, juerte, muy juerte, en el diya del asalto al cuartel. Tendidos como huixquiles maduros, nuestro pelotón teniya como invite el punto poniente del cuartel, ´tonces nos juimos de noche por los montes con ese deseyo loco de que nuestros críos no sufrieran nuestros mesmos males.

    Lueguito del talegaseyo, nos fuimos por los montes, yibamos por el magueyal de doña Clara, juntito del Madrecacao y por donde están los maquilishuat, cuando nos salen unos patrulleros, nos atrancamos de balazos, mataron a Gumer, a Jacinto yami mihirieron en la pata, pero ellos también se jueron al juraco, pero a mi, me dejaron renco, les quite los fusiles y los enterré.

    No creya compa, me he tardado 3 diyas en el  jalón del regre..., porque me vine díarrastras, es que estoy renco, un pata miaquedado engarrapatada, no la puedo mover... pero miacuerdo que cuando terminó el molote:

    - ¡Achís! Gumer, Jacinto, ¿honde´stas pue?- les deciya-

    Nomeoyes vos, pue... y ellos yistaban muertos...

    Ahora en mi habitación Dinora está lista para sobrevivir a otra ráfaga de amor, pero eso es otro El Salvador, perdón, otro suspiro.  Los compas no sabían que nos contaban la Historia.

    (Fragmento: La primavera salvadoreña, recuerda España)

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • 2011 Bicentenarios y otras fechas

    La primavera salvadoreña recuerda España 2011.jpg

     

     

     

    Caralvá

    El Bicentenario de nuestro primer moviendo social a favor de la Independencia de España, tiene diversas connotaciones, sus lecturas son diversas pero debemos reconocer que las interpretaciones han sido utilizadas como instrumentos de lecturas del poder, de esta forma durante el siglo XX no se reconoció la existencia de nuestra etnia en los eventos del 4 y 5 de noviembre de 1811, de igual forma la participación de africanos en esas justas libertarias. En la nueva administración gubernamental de izquierda, esta fecha debe ser un encuentro de opiniones entre diversos sectores sociales. El tema histórico es un buen ejemplo para propuestas de investigación, por esta razón hablar de historia documentada connotará la riqueza cultural que poseemos; recordar que mucho antes de la colonización española, en nuestra tierras ya existían pueblos organizados con su propia historia, lengua e identidad.

    En la nación aún se preserva el náhuat y existen valiosos estudios no divulgados por diversas razones, pero pronto instituciones de educación superior impulsarán el redescubrimiento de mitos, tradiciones y excepcionales legados de la riqueza de nuestros pueblos originarios. La fecha es un signo oportuno para las diversas propuestas de investigaciones, en especial el año de 1811 que inicia el movimiento social que culmina en 1821. Centroamérica esta unida en estas efemérides junto a la República de Paraguay, Venezuela, Colombia, anotando que este año coincide con el 75 aniversario del Golpe Militar en España que termina en la guerra civil. Podríamos afirmar que la efemérides solo son palabras y no significan nada, que podrán pasar otros doscientos años e igual, pero no podemos olvidar que esos movimientos sociales significan en este momento parte de la identidad de millones de salvadoreños, que conforman una nación plurietnica, pluricultural y con lenguas originales anteriores a la colonización española, por lo cual debemos sentirnos orgullosos, nuestros grupos étnicos dieron origen a pueblos y ciudades entre nosotros. Al menos el Bicentenario potenciará la exposición de diversas temáticas olvidadas, así como las propuestas históricas sobre: composición étnica, motivos del movimiento independentista, estructuras coloniales, descomposición del imperio español, influencia francesa, vecindad del movimiento insurgente en México y  otros que pueden cambiar nuestra visión tradicional por nuevos aportes de las ciencias sociales.

    Estas fechas cargadas emotividad, no deben cegarnos para la comprensión que necesitamos sobre acciones precisas de aquel movimiento del 4 y 5 de noviembre de 1811, si los acontecimientos han sido idealizados o si es preciso re-escribirlos debe realizarse el ejercicio pertinente. Estas fechas marcan el aporte popular y su legado para Centroamérica. El Bicentenario será un bueno motivo para celebrar la amistad entre las naciones, puesto que comprender aquellos movimientos sociales es pronunciarse por nuestra vocación de pueblo en la historia y nuestra voluntad por una patria mejor en democracia.

    www.cesarramirezcaralva.com