Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

zoonpolitikom I - Page 22

  • 1931 Crisis y Golpe de Estado (II)

     

    César Ramirez

    @caralvasalvador

    Una nota significativa sobre la crisis fue la actitud de los bancos, veamos la especie publicada el 24OCT931 … “en conferencia el Gerente del Anglo South American Bank, de Guatemala Mr. James H. Vinter con el Gerente de la misma institución en esta ciudad Mr. C. G .Gray llegado aquél por avión. El Anglo no pude vender giros sobre Nueva York al 205 por ciento, por su condición de banco no emisor, pues tendría que comprar a un tipo y en ese caso no podría vender sino al 208 por ciento, según declaró esta mañana un alto empleado del Anglo. No se sabe pero esperamos informarlo en el curso de la próxima semana. Como se sabe, el Anglo South American Bank es una de las instituciones de crédito más respetables en Centroamérica y en el mundo, y está a la expectativa en la defensa de sus intereses”.

    Imaginemos la escena con esta crisis donde el cambio de giros de la moneda salvadoreña es fijado a la compra de 205, pero la operación es negativa para los intereses norteamericanos, entonces la tormenta de las malas noticias para la economía salvadoreña, está por llegar.

    Al igual que los artículos anteriores es significativo el momento de los pronunciamientos, ahora transcribiré el informe del Anglo South American Bank Ltd, de Londres publicado en Diario Latino el día 18 de noviembre de 1931, ocho días antes del Golpe de Estado.

    Informe rendido por el Presidente del Consejo de Directores a la Junta General de Accionistas el 20 de octubre 1931.

    “Refiriéndome a El Salvador. Las condiciones económicas de este país han sido bastante difíciles durante el año en referencia. En enero de este año tuvieron verificativo las elecciones presidenciales para el periodo de 1931-1935; el presidente ingeniero Don Arturo Araujo, asumió el poder supremo de la nación el 1 de marzo y el nuevo gobierno se encontró desde sus comienzos con un problema financiero bastante serio debido en parte a una balanza comercial adversa, ocasionada por la baja del precio de los productos de exportación; últimamente la situación ha empeorado hasta el grado que el gobierno se vio obligado a decretar moratoria parcial para evitar la salida del oro y proteger el cambio.

    Parece que el gobierno tendrá que considerar un plan financiero a plazo largo para aliviar la situación y conseguir el equilibrio del presupuesto; sinceramente espero que obtendrá el resultado deseado, que será en beneficio de todos. Tengo noticias que el total de café exportado de la cosecha pasada fue por más de 1.200,000 quintales y aunque la perspectiva de la venidera no será tan favorable pues según cálculos tal vez no llegue a 1.000,000 de quintales no cabe duda que con motivo de las nuevas siembras llevadas a cabo en dos años anteriores, la producción ha ido, por término medio en progreso”.

    Ese mismo día por coincidencia, junto a la nota de las conferencia en Guatemala aparece el siguiente titular: “Deben más de 150 mil colones a los maestros”, debido a atrasos en el pago de sueldos.

    El eslabonamiento de acontecimientos sociales, económicos y la fuga de oro que descapitalizan a la realidad salvadoreña, configuran el pesimismo de los ciudadanos, es de hacer notar que el nuevo gobierno apenas tiene nueve meses de su ascenso al poder, por elecciones democráticas y constitucionales

    www.cesarramirezcaralva.com

  • 1931 crisis económica y Golpe de Estado (I)

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    Las siguientes anotaciones 1931 recuerdan la crisis económica actual, todas las referencias son de Diario Latino entre octubre y diciembre, sabemos los motivos: el cambio de patrón oro internacional, la caída de la bolsa de valores, los precios del café en pleno descenso… etc. Es necesario recalcar que no es un traslado mecánico de aquél Golpe de Estado sino las coincidencias de los escenarios, así: 03 de octubre de 1931 (03OCT931) el Ing. Araujo en Consejo de Ministro “estudia recortes de gastos que aparecen en el presupuesto… y en este sentido ya se empezaron a rebajar algunas partidas, acordándose introducir la más estricta economía en todos los gastos y erogaciones”; 05OCT931 El general Francisco Ponce exjefe de bomberos ha pedido amparo a la Corte contra el Presidente del Tribunal de Cuentas, por negarse a dar el pase a unos recibos por comisiones militares…. Con correcta legalización… 07OCT931 Azucareros piden dispensa de exportación (por la exención de varios impuestos, las entradas de la nación bajarán mucho); 08OCT931 Trascendental decreto de Emergencia. Se emite para evitar la salida de Oro sellándose los bancos del país. El Consejo de Ministros emite un decreto por el cual se crea el “Fondo de Oro intangible en custodia”… “Conforme a esta disposición se empezará al recuento del oro, el cual será encerrado y sellado para evitar su salida del territorio nacional”. En plena crisis la nación recibe una extraña visita, 08OCT931 Magnate del Oro estuvo en esta ciudad. Mr. Cornelius Vanderbildt Whitney con su esposa, viajando con poderoso trimotor PAA; la nota no explica más, no obstante quizás aquella visita no fue tan ingenua. 09OCT931 3.442,275 Dólares sellados, hasta el momento en los bancos locales. Era vertiginoso el descenso del Fondo de Oro en los Bancos. La medida de emergencia dictada ayer, por el Ejecutivo causa en el país en general buena impresión. De improviso se presentó a los bancos La Comisión encargada de sellar las cajas fuertes y sótanos. El Anglo South American Bank no está conforme con la medida, pidiendo que se levanten los sellos de sus cajas. 10OCT931 Se amplía decreto de fondo de oro al Banco Anglo Sud Americano que no estaba contemplado en el decreto –si un día antes llega un poderoso caballero en su formidable nave aérea, lo mejor habría sido pensar mal-… 10OCT931 se investigan empréstitos por 22 millones a expresidentes Quiñones y Meléndez que sirvieron para comprar bonos… 12OCT931 Cuatro millones de colones listos para entrar a circular. Mitad de lo que ahora se encuentra circulando en todo el país, según cálculos que ha hecho el Ministro de Hacienda. El oro existente garantiza gran cantidad. 14OCT931 ¿Cuál es la capacidad legal de emisión del Banco Salvadoreño? (por su balance). Rectificación que hace esa institución a los datos que publicó el ministerio el 10. 15OCT931 Emisión de Orden de Pago a Maestros. 16OCT931 Control para la gasolina oficial. Gobierno presto a afrontar el asunto del alza de cambio. 19OCT931 Plática de banqueros muy luego. 20OCT931 Se normaliza el cambio. Giros postales en acción urgente. 22OCT931 se verifica la primera reunión de banqueros… préstamos para el Gobierno que trata de llenar necesidades urgentes. Suben precios del Café. NY… (continuará).

    www.cesarramirezcaralva.com

  • Desconfianza política y crítica del FMI

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    En su informe El Salvador: Declaración al término de la misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2016 FMI, Enfoque del Artículo IV: El reto de un crecimiento insuficiente (Fragmentos) 1. El crecimiento del PIB ha tenido un promedio de 2 por ciento durante el periodo 2000-2014, por debajo del promedio de la región de Centroamérica de 4,5 por ciento. 2. En cuanto a estas explicaciones propuestas, El Salvador no parece estar en una situación sustancialmente peor que la de sus vecinos, quienes presentan un crecimiento más rápido. 3. El bajo crecimiento alimenta una serie de círculos viciosos. Obstaculiza la disminución de la alta tasa de criminalidad y la mejora del nivel de escolaridad, fomenta la emigración y debilita la participación en la fuerza laboral, además de crear presiones fiscales (ya que las demandas sociales siguen aumentando mientras que los ingresos tributarios continúan siendo moderados). 4. “Desafortunadamente, la polarización política es un obstáculo incluso para una reforma gradual. El plan quinquenal de las autoridades apropiadamente sitúa al crecimiento como la prioridad absoluta y se han diseñado y llevado a cabo muchas medidas. Existe un amplio consenso sobre la necesidad de aumentar el crecimiento inclusivo y la eficiencia del sector público, así como para reducir el crimen y la corrupción. No obstante, los principales partidos políticos se encuentran lejos de converger en la manera de lograr estos objetivos, lo cual resulta en un punto muerto legislativo, el cual eleva las vulnerabilidades”… El FMI continúa su informe alentando a las reformas para el crecimiento: flexibilidad de salarios, evitar prácticas no-competitivas, aumentar la escolaridad, reducir el crimen y la corrupción... etc.

    La observación número 4 es significativa puesto que refiere una continua visión conflictiva entre partidos políticos durante décadas, la cual no beneficia en nada a la nación, es notable y persistente la creación de una imagen negativa del adversario olvidando que el objetivo de la política es "hacer el bien”, es construir nación, es un legado para las siguientes generaciones, pero en nuestra nación el muro de Berlín aún vive en las calles de San Salvador, el muro divide a rojos y blancos, comunistas y fascistas, Estados Unidos y la URSS permanecen en la mente de los políticos, ese modelo imaginario genera el temor al enemigo mortal; la consciencia de la guerra civil continúa porque la realidad no ha cambiado en relación al modelo económico. Los monopolios, la exclusión, la enorme concentración económica oligárquica sigue tan vigente como en el siglo pasado, permanece inalterable generando pobreza.

    Reducir nuestro destino nacional a simples argumentos ideológicos nos conducirá a la ruina histórica, olvidando los verdaderos problemas que existen, el daño a la economía por el bloqueo al financiamiento del Estado con empréstitos, impuestos o reformas tributarias obligará a los gobernantes a recursos sorprendentes, pero dentro del marco de la institucionalidad, acciones que han sucedido en otros países con marcos similares de eventos económicos o grandes depresiones capitalistas, algunos ejemplos: México, Argentina, Brasil, Grecia, Perú, acá no se inventará nada nuevo con las medidas fiscales que la nación requiere para salvar la economía, puesto que la Constitución permite en casos excepcionales soluciones categóricas y pragmáticas, pero también es posible eliminar la polarización con buena voluntad política.

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

  • La muerte de la Amnistía nos habla de la vida

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    Según un ilustre juez, la derogación de la Ley de Amnistía propone un panorama en el cual todas las sentencias promulgadas antes de la Amnistía, como el caso jesuitas, deben cumplirse, por lo tanto los acusados deben ir a prisión “formal”… mientras tanto la exposición de los Magistrados de la Sala Constitucional el 09AGO016 en una televisión local, sobre el tema afirma que esa resolución debe ser interpretada por los “jueces”, puesto que la función de la Sala es interpretar La Constitución… esa novedad de razonar la Constitución implica nuevas tendencias del Derecho y ha derivado en no pocas declaraciones de inconstitucionalidad, de tal forma que la interpretación del “pasado” bajo una óptica jurídica veinte años después retorna la discusión al presente; uno puede preguntarse en calidad de ciudadano: ¿Qué sucede con tanto crimen y desapariciones de setenta mil muertes?, ¿por qué el derecho se refiere solo a pocos casos, no a la mayoría?, ¿es consistente y posible esa propuesta? ¿y los asesinatos, secuestros, violación a los derechos humanos antes del conflicto, algunos horrorosos en crueldad y saña criminal? ¿por qué existe segregación jurídica en ese fallo, acaso no todos los muertos son iguales o valen unos más que otros, como los vivos?... Imaginemos por lo tanto una demanda por un crimen y un honorable juez la declare improcedente, quizás entonces eleve su demanda a la Sala Constitucional… en el caso contrario ¿qué clase de compensación podrá otorgársele a la familia? ¿será similar en la generalidad?.

    En todo caso existen masacres que deben incluirse, como las de 1932 porque como observamos, aquella matanza étnica parece que no existió, hasta la fecha la justicia guarda silencio, sin compensación, sin reconocimiento, incluso nadie fue juzgado, así es nuestra justicia.

    En realidad, la verdad de las desapariciones, crímenes, violaciones etc., yacía en los Archivos de Tutela Legal, que también parecen fueron siniestrados hace años; ahí existían miles de casos verificables, pero ahora ya no sabemos de tanta sangre derramada, excepto las versiones orales de sus familiares.

    ¿Extraditar a los militares es la cuestión?

    Según la opinión de un honorable juez, la extradición de los militares no procedería, puesto que primero deben cumplir sus sentencias de veinte años en nuestro sistema judicial, parece que los implicados han pagado algunos años en prisión, pero restarían otros más; no obstante los perseguidos internacionalmente y demandados por la justicia española al menos acá, no tendrían ningún problema ¿o estaremos equivocados?

    Esta realidad no solo implica a nuestra nación, la derogación de una Ley de Amnistía veintitrés años después de su promulgación y que permitió la legalidad al FMLN, recuerda ahora a Colombia; de solo imaginar que esto le puede suceder a las FARC o a cualquier conflicto civil que terminen en una negociación y una amnistía del Congreso, la cual es derogada por una interpretación del futuro, puede mover a no concluir las guerras jamás, excepto por la victoria armada; también es válido preguntarse si los argumentos de la Sala Constitucional constituyen un precedente internacional que podrá invocar cualquier nación… si la paz ha sido tiempo perdido, entonces la muerte de la amnistía nos habla de la vida en presente, con incertidumbre y oscuridad jurídica en la nueva realidad.

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     nota: el 16 de agosto de 2016 La Corte Suprema de Justicia niega extradición a militares a España

     

  • Perdidos en (interpretar) la Constitución

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    Algunas personas afirman que los (diputados u otros) suplentes no son necesarios, precisamente me parece incorrecto, en el caso de las instituciones políticas o electorales todas tienen suplentes, tanto el Tribunal Supremo Electoral, La Corte Suprema de Justicia, Asamblea Legislativa y en el caso del Gobierno las sustituciones son inmediatas, de manera que la conducción de la nación mantenga su rumbo estable, imaginemos a la República sin Ministros, Directores, diputados etc… nadie tomaría las decisiones “políticas” requeridas, ese es su trabajo, los funcionarios públicos toman determinaciones que los grandes conglomerados necesitan.

    Pero la discusión es política cuando se decide eliminar la suplencia de los diputados de la Asamblea Legislativa, puesto que no se invoca el mismo argumento a otras instancias como la misma Corte Suprema de Justicia, ni al TSE, es por lo tanto un camino que nos conduce a violentar la Constitución de la República donde se incluye la figura de los Diputados Suplentes.

    ¿Por qué eliminar a los diputados? ¿Bloquear el financiamiento del Estado? ¿Cuál es la causa de la honorable Sala Constitucional para excluir a medios de comunicación en sus reuniones declarativas? El conjunto parece la conspiración de una clase social sobre otra, en el antiguo estilo del siglo pasado, con una agenda visible y otra oculta para favorecer a los grandes intereses económicos, un escenario violento conocido en la historia nacional.

    El 14ABR015 se entregaron credenciales a diputados propietarios y suplentes, mientras el TSE cumplió con el art. 222 dentro de los seis días siguientes a la fecha del decreto (09ABR015) que declaró firmes los resultados de la elección.

    El art. 209 constitucional: “El Consejo Central de Elecciones será la autoridad suprema en esta materia, sin perjuicio de los recursos que establezca esta constitución, por violación de la misma”… quince meses después los diputados suplentes son declarados inconstitucionales (13JUL016)… es maravilloso que nadie observó las irregularidades de los diputados suplentes en el momento electoral, pero fueron aprobados por el TSE “autoridad suprema”, ahora resulta que no lo es, quizás pronto sus miembros también sean declarados miembros partidarios y por lo tanto inconstitucionales…

    Al declarar a los diputados suplentes inconstitucionales, se violenta la constitución por lo siguiente: “Art. 129 Inc. 1 Los Diputados en ejercicio no podrán desempeñar cargos públicos remunerados… etc. Inc. 2 “No obstante, podrán desempeñar los cargos de Ministro o Viceministros de Estado, Presidente de Instituciones Oficiales Autónomas, Jefes de Misión Diplomática, Consular o desempeñar Misiones Diplomáticas Especiales. En estos casos, al cesar en sus funciones se reincorporarán a la Asamblea, si todavía está vigente el período de su elección” … ¿En este caso, la Asamblea Legislativa ya no estaría conformada por 84 diputados puesto que al no existir el diputado suplente, la aritmética cambiaría en todas sus implicaciones…

    El art. 131 Cn. Corresponde a la Asamblea Legislativa. Inc. 3 “Conocer de las renuncias que presentaren los Diputados admitiéndolas cuando se fundaren en causa justa legalmente comprobada. Inc. 4 Llamar a los diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de elección, permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los propietarios…

    Ya conocemos la violencia del siglo pasado, ahora vivimos otra violencia jurídica con interpretación sui géneris constitucional… parece que repetiremos la Historia. www.cesarramirezcaralva.com

     

     

  • Eliminemos la verdadera violencia capitalista

     

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    Después del 13 de julio de 2016, la derogación de la Ley de Amnistía tiene un resultado incierto, ahora la realidad se verificará en las denuncias ciudadanas, la acción de la Fiscalía, las iniciativas legislativas, etc. porque el Gobierno de la República ya se pronunció al respecto.

    Como hemos señalado en artículos previos, la Sala Constitucional de la CSJ excede con sus interpretaciones los lineamientos de la Carta Magna, en conjunto parece una “refundación” de la República imaginada en el pasado pero ejecutada jurídicamente en el presente, ¿es justificable perjudicar la gobernabilidad? La Amnistía fue el “resultado” “no el objeto” cuestionado por la Memoria-Olvido de la justicia, la Amnistía es el producto de una guerra civil, con miles de fallecidos, desaparecidos, secuestrados, masacrados etc., que no pueden limitarse a una fecha, aunque el instrumento inconstitucional lo reclame, es preciso pedir justicia para todos, al final “teóricamente” somos iguales ante la ley. El objeto demandado por la sociedad es la paz, la democracia, la justicia económica, la participación ciudadana… etc.

    Acá no se trata de condenar o exculpar, se trata de la nación. El binomio olvido-memoria es un acto político, si recurrimos a esa fórmula también no olvidemos 1932, pero de ese etnocidio, la justicia, la iglesia, el ejército etc., se niegan a hablar… pero ahora se abre la posibilidad de reconstruir enemigos y amigos, de las armas, el exilio, la muerte, la indiferencia ante la injusticia; el momento es una reconstrucción ofensiva y defensiva, puesto que el olvido-memoria se convierte en un retroceso al pasado, es una amenaza a la democracia, es una lectura conocida, que no incluye a los actuales delincuentes, las organizaciones armadas irregulares, en síntesis los terroristas, parece que ya no existen… solo existen los antiguos actores de una vieja guerra civil; este hecho es ¿un accidente político?.

    Si la acción en los juzgados es crucial, si las demandas contra unos y otros son ejecutadas, espero que la justicia no se limite a una Amnistía particular, ¿con qué derecho se fija un límite? Si el conflicto generó setenta mil muertos y más de un millón de refugiados que también padecieron en naciones extranjeras y no pocos desaparecieron. La “Nueva Legalidad” proclamada por la Amnistía de 1993 ha muerto, otra lectura toma su lugar, es similar a crear por decreto “héroes y villanos”, cuando esos esquemas se confunden veintitrés años después, resulta que el peor cabecilla es ahora hermano del enemigo y el héroe de antaño tiene antecedentes terroristas, pero ambos se transforman por un teatro macabro, parece una novela de ciencia ficción. Nuestra justicia no existió durante el conflicto, la justicia en el tiempo se transformó en injusticia, así como los amigos en enemigos unidos por memoria de la violencia y la sangre, ahora parece que no fue suficiente, aún existen seres con ansias de beber sangre de inocentes. Quizás necesitamos eliminar definitivamente la violencia, esa violencia del modelo económico pro oligárquico que vivimos y produce millones de muertos de hambre (y sed de justicia si lo desean), que no tienen amnistía, quizás es necesario fundar otra República con otra constitución, y una nueva legalidad.

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • La divina interpretación constitucional

    La divina interpretación constitucional

    César Ramírez

    @caralvasalvador

    El ejercicio de nuestra justicia es deprimente, el coro de miles de voces que denuncian las injusticias de los jueces llega hasta los Estados Unidos y al resto del mundo, muchos se pronuncian año con año contra nuestro sistema, porque si existe un estamento casi intocable son los jueces… el gran perdedor es el pueblo.

    Con mucha atención seguimos el desarrollo de los juicios públicos, algunos de los cuales son contra exfuncionarios de antiguos gobiernos, es maravillosa la actuación de los abogados defensores de las causas de enriquecimiento, las cuales son ganadas con argucias fantásticas y peor aún, milagrosamente ninguno es condenado… “ver para creer”.

    Las diferencias del pueblo con la Sala Constitucional se refieren al elemento visible en la Constitución y sus funciones específicas, pero resulta que “lo no escrito”, “la interpretación” parece una función de “Gracia Divina” orientada a impedir la gobernabilidad, veamos el Art. Cn 174: “La Corte Suprema de Justicia tendrá una Sala de lo Constitucional, a la cual corresponderá conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus, las controversias entre el Órgano Legislativo y el Ejecutivo a que se refiere el Art. 138 y las causas mencionadas en la atribución 7ª. del Art. 182 de esta Constitución” etc. en resumen su competencia son: “Leyes, decretos y reglamentos”, pero en ninguna parte se menciona la exclusión de un ciudadano por su filiación partidaria, concepto muy riesgoso, parecido a los antiguos dogmas cristianos contra los protestantes, extranjeros y otras creencias; la repentina calificación de los Magistrados de la Corte de Cuentas de la República parece ser una saga del mismo tema.. Incluso el 14OCT013 la Sala declaró inconstitucional el nombramiento de Salomón Padilla... “El derecho a optar al cargo público de juez y magistrados de la CSJ es incompatible con la afiliación partidaria, a menos que exista una separación o desvinculación real del partido político y que ello no constituya un fraude a la Constitución”…

    Existe un abismo entre las aspiraciones del pueblo y los fallos de inconstitucionalidad, así todo puede ser calificado de iniciativa “partidaria”: el SITRAMS, la emisión de bonos por $900 millones, la Amnistía, el cargo para la inversión social en energía eléctrica… etc.

    Existe una lejanía en la vocación del pueblo y los fallos de interpretación de nuestra constitución republicana, muchas de sus decisiones están reñidas con la realidad social, económica, jurídica, etc., los Magistrados de la Sala son electos por la Asamblea Legislativa, quien por delegación del pueblo ejerce su representación, pero la Sala Constitucional no pasa ningún ejercicio democrático directo.

    La situación de interpretación constitucional imita los argumentos políticos, parece un oficio de gobierno de jueces y no de ejercicio democrático, si las elecciones delegan su representación a la Asamblea Legislativa ¿por qué sus decisiones son invalidadas?...

    Es muy preocupante el panorama nacional, un escenario cargado de agendas políticas y no de vocación hacia la estabilidad jurídica, la gobernabilidad, el bien común, hasta parece que la democracia ya no es la voz del pueblo, ni de Dios, sino un fallo político a nombre de la divina interpretación constitucional. www.cesarramirezcaralva.com