Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

zoonpolitikom I - Page 40

  • Salir del pasado

    DSC00624.JPG

     

     

    César Ramírez

     

    @caralvasalvador

     

    Hace 200 años un 24 de enero de 1814, una palabras del Intendente José María Peinado al Capitán General del Reino de Guatemala José Bustamante y Guerra,  en el momento de la Insurrección Popular que proclamó La República y la Primera Constitución de nuestra nación, nos recuerda estos momentos electorales del 2014: “Yo seguí con firmeza mis disposiciones para aclarar los hechos, y siendo la parte principal lo que dijo la Reina Catalina a Enrique III en un caso semejante, de que para tentar el panal es menester cubrirse la cara, y el de otro político muy profundo de que: “no se ha de ofender al que no se ha destruir”… nos ilustra sobre la cantidad de insultos durante más de un año de un Partido a los adversarios políticos; muy sabias aquellas palabras para la realidad electoral del Siglo XXI,  el partido conservador sembró odio y desprestigio contra sus adversarios durante meses,  ahora pretender olvidar su vilipendio rampante. No se cubrieron la cara para desprestigiar a las instituciones de opinión, ni a las personas que en el ejercicio académico publicaron el resultado de sus investigaciones, ahora la realidad les cobra esa pequeña factura de ignorancia y prepotencia. El evento electoral del 2 de febrero cubrió de rojo el mapa de El Salvador, color que defienden 1, 305,462 y el adversario de segunda vuelta 1, 039,275. Una diferencia de 266,187 que solo somos capaces de leerla e interpretarla desde el momento histórico de su concepción: cambios, propuestas, realidades y en concreto la “verdad” versus el pasado de: odio, corrupción, opresión, en general la “mentira” de nuestro pasado político social. A la vista tenemos un triunfo que en otros tiempos era un sueño, no obstante debemos eliminar el conformismo, salir del pasado, abrazar la esperanza por un presente vigilante para superar los veinte mil votos que hacen falta.

     

    Nos faltó poco para cruzar el río de la tragedia, nuestro barquero Caronte nos cobrará unas monedas más, las cuales pagaremos con el entusiasmo que nos sobra desde ese 2 de febrero brillante, con más alegría por un 9 de marzo victorioso, así llegaremos a la otra orilla para hacer coincidir la realidad que abandona los gritos de temor, amenazas y vilipendio, que nos permitirá encontrarnos en el nuevo camino de una sociedad mejor. Vencer la tragedia y el temor, para hacer que la realidad coincida con el mito, superando la adversidad y salir del pasado.

     

    Esta larga discusión nos permitió reconocer que muchas personas aún continúan en guerra, afortunadamente no renunciamos a la inteligencia para las mejores respuestas populares, continuamos identificando las genuinas acciones que nos permiten trabajar por el futuro, cruzamos ese mar de lamentos, el delirio del pasado autoritario y excluyente, la nación nos acompaña. Aquellos que nos legaron  el concepto de La República y la Primera Constitución eran insurgentes, pero la nación es construcción, camino, destino común, muchos colores, al final es construir un puente que nos permita llegar al “otro” cielo,  allá y acá, cabemos todos sin excepciones, bajo la misma bandera… en democracia.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Febrero Rojo

    DSC01735.JPG

     

     

    César Ramírez

     

    @caralvasalvador

     

    Durante décadas nos enfrentamos a la muerte tantas ocasiones, que un día nos cobrará todas nuestras insolencias; esta presunción será martillada con los sellos del destino por tanta audacia de los tímidos, los reprimidos, los de abajo, esos que  apenas tienen unos cuantos dólares para llegar a la otra orilla del mes. El domingo 2 de febrero asistiremos a otro enfrentamiento con la muerte, el adversario sufre una descomposición letal, no puede ocultar su corrupción pública, la saga de los millonarios robos al dinero del pueblo, sus gritos fascistas claman por una historia fracasada, los aspirantes a oligarcas levantan una bandera de odio contra el pueblo, son en esencia la clase que mira hacia el pasado con las manos vacías de esperanzas, nos venden temor por los cuatro puntos cardinales, pero no temen tomar de las arcas del Estado el dinero del pueblo, no ignoran que la corrupción también mata, pero eso los tiene sin cuidado. Durante décadas la democracia nació bajo la inclemencia del autoritarismo, las constituciones eran tan débiles que un solo hombre podía transformarlas a su voluntad, todo demócrata era comunista, porque en nuestra nación la democracia es revolucionaria, simplemente transforma la injusticia, la institucionalidad, libera de la opresión. A pesar de todo, este país que soportó los peores calabozos, las peores torturas, herido a culatazos, secuestrado, golpeado a patada limpia y sin defensa, levanta desde su pequeño refugio de esperanza, la tímida bandera de la alegría por un camino diferente, en esa pequeña venganza de los pobres, la vida se impone a la muerte. Ya sabíamos que vivir en este país era muy triste, a puñetazos de hambre se forjaba el carácter de las mayorías, por eso cantábamos el himno de Beethoven para olvidar la realidad cada vez que abríamos los ojos; así desde la infancia comprendimos que combatir era una pelea de boxeo, era una batalla desigual,  en el ring éramos un peso ligero  contra un peso completo -un crucero-,  cada golpe dolía  y nos refugiábamos en las humildes oraciones del Padre Nuestro, aquella vida era una especie de lucha desarmada contra la artillería blindada, a lo lejos veíamos la otra orilla del mar, veíamos una nación en democracia  a la cual era posible llegar atravesando el río Aqueronte (el río de la tragedia), pero pagamos ese precio. Un día atravesamos aquella inmensidad, del combate aún debemos recuperarnos, apenas ganamos un round y nos faltan otros quince –son peleas al viejo estilo-, hasta que abandonen su indefendible cruzada oligárquica. En febrero ganaremos por knout, el formidable adversario a pesar de los golpes bajos, -más dolorosos que los poemas de César Vallejo y Guayasami juntos-  está grogui, tiene la mira perdida tirando golpes al aire, mareado en sus sueños millonarios,  olvida que combate contra los mejores boxeadores del mundo: afrosalvadoreños, nonualcos, izalcos, obreros, trabajadores, hombres y mujeres que tienen en sus victorias un brillante palmares contra las dictaduras y la represión.  Mañana es febrero, las banderas populares se elevan victoriosas por el triunfo democrático, vencer la desesperanza es posible, cruzar el mar de la tragedia es realidad, amo esta nación valiente que a pesar de las prisiones,  navega hacia la Victoria Popular, ahora levanta su rostro y sonríe por su futuro. Mañana podremos celebrar el triunfo y extender la mano al adversario, podremos abrazar al que perdió la batalla democrática, para compartir en el futuro en una nación para todos y es febrero, febrero rojo. www.cesarramirezcaralva

     

     

     

  • Bicentenario 1814-2014: La República y Primera Constitución Salvadoreña

    362px-Constitucion_Cadiz_1812.png

     

     

    César Ramírez

     

    @caralvasalvador

     

    Los conceptos fundacionales de “La República” y nuestra primera Constitución están referidos en el magno evento del 24 de enero de 1814, estos aportes de criollos e insurrectos son referidos por las autoridades coloniales cuando nuestro continente luchaba por su Independencia. El concepto República surge de este momento popular e insurgente, aquélla noche Juan Manuel Rodríguez pronuncia las órdenes: “a las cinco de la mañana cerrarán todas las bocas calles de La República”, así se escribe la Historia Patria, bajo un modelo que rompe con el esquema colonial y concibe una realidad diferente; el presente rechazando el sistema del imperio español. Los críticos de esta tesis pueden argumentar que la República fue fundada casi diez  o más años después,  pero se olvidan que este modelo republicano con sus tesis y representaciones son proclamadas en este instante, puesto que nunca antes de este día se reclama “un cuerpo político”, “una causa política” o una réplica de las revoluciones burguesas del siglo XVII y XVIII con sus causas comunes hacia el pueblo, de cualquier forma ese día se inicia un modelo político orgánico, que acumula la personalidad histórica salvadoreña. En ese mismo evento acontece el nacimiento de la Primera Constitución de La República… estas son las palabras del informe del Fiscal de Indias : “Que reducido a  prisión D. Miguel Delgado, hermano de D. José Matías; D. Juan Manuel Rodríguez, alcalde primero constitucional; D. Santiago Celis, Síndico y Crisógeno Pérez, regidor, se encontraron en los papeles del primero la carta citada ya, escrita a (José María) Morelos, el borrador del bando que habían acordado publicar los inquietos y otro de los capítulos principales de la nueva Constitución que pensaban sancionar, fundada en dos bases: 1ª que la soberanía había de residir en el pueblo; 2ª que tres individuos de ella llamados cónsules formasen un tribunal ejecutivo, siendo general en jefe el primero, ministro de gobierno el segundo, e intendente el tercero”. En esta secuencia el Capitán General José Bustamante y Guerra dice: “el espíritu de la insurrección avanza a largos pasos; los planes de 814 han sido más malignos que los de 811, y si en las primeras conmociones se fijaron en puntos determinados, en la última se avanzaba a meditar en una Constitución formal de Independencia”. República y Constitución son producto de la Insurrección Popular la cual tienen ahora una vigencia extraordinaria, es la vigencia de la Historia, es el cuerpo político que constituye nuestro Ser Nacional. En este evento fallecieron los patriotas: Faustino Anaya, Dominguito y herido Domingo Lara. De Faustino Anaya el Intendente José María Peinado anotó: “El Comandante de la patrulla les gritó que se contuviesen; pero como venían furiosos, tirándoles de machetazos y hasta coger la bayoneta al Sargento Paredes, un zambo, gran insurgente llamado Faustino Anaya, mandó que se hiciera fuego la primera fila, con la cual este y otro (murieron) y quedaron varios heridos”, de esta forma un evento social es sellado por la sangre del pueblo, en aquella sociedad de castas, zambo era el hijo de negro e india, de tal  forma que las crónicas resaltan a los afrosalvadoreños en las luchas populares, al igual que en 1811. Encontrarnos a doscientos años de tan magno evento, nos permite construir la Historia, en una sociedad que trabaja por ser: incluyente, democrática, plural y con valores históricos hacia un futuro optimista. www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

  • 1814-2014 Bicentenario del II Grito de Independencia

    21ENE014 armas.jpg

     

     

    César Ramírez

     

    @caralvasalvador

     

    El próximo 24 de enero de 2014 será el Bicentenario de un acontecimiento histórico que nos orgullece como nación, nuestro pueblo muestra al mundo su firme determinación de independencia bajo cualquier circunstancia, la sed de libertad en diversos aspectos: desobediencia civil, organización, foros de opiniones políticas, libertad de imprenta, estos elementos se deben a la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812. El Capitán General del Reino de Guatemala José Bustamante y Guerra informa a sus Superiores del acontecimiento de 1814: “En los pueblos que se conmueven para libertarse de alguna vejación determinada, removida la causa de la inquietud, se establece al momento la calma y se gozan todas las dulzuras de la paz. En los que se agitan para declararse independientes, las medidas generosas, tomadas para remover las causas que se pretextan, no cortan la raíz el mal, y los inquietos se aprovechan de ellas para allanar su inicua carrera. Se quitó a San Salvador al europeo que los mandaba como Gobernador intendente; se concedió (indulto) absoluto a autores del primer movimiento, se nombró jefe político a un criollo hijo de esta capital; se les dio la constitución más liberal que podía necesitarse; se les declararon derechos que no conocían ni deseaban anteriormente. Los resultados no han sido, a pesar de esto, los que debían esperarse. Se disputa con furor, dice el jefe político, sobre la constitución; los pueblos parecen academias; apenas será en el vecindario el uno por ciento el que merece absoluta confianza; el espíritu de la insurrección avanza a largos pasos; los planes del 1814 han sido más malignos que los de 1811; y si en las primeras conmociones se fijaron en puntos determinados, en la última se avanzaban a meditar una constitución formal de independencia. Vivo sigue en América  el sentimiento interno de libertad; y al mismo tiempo se ha abusado del derecho de elección concedido a los pueblos, haciéndolo en los de peor nota, en los sospechosos, o por lo menos en los de concepto muy dudoso; se ha abusado de la autoridad dada a los ayuntamientos, pretendiendo éstos extenderla aun a departamentos que notoriamente no les corresponden y tomando un tono de superioridad muy ajeno de su instituto; se ha abusado de la institución generosa de las diputaciones provinciales, intrigando para que sean unas pequeñas cortes;  se ha abusado de la libertad de imprenta, publicando papeles que esparcen semillas venenosas, cuya vegetación será algún día muy difícil embarazar…” así calificaban las autoridades coloniales las legítimas aspiraciones del pueblo: “La clase de los que se llaman principales ha sido en efecto la primera que manifestó  ideas subversivas y  principios dañinos al sistema de oligarquía, a que aspira. Comienzan al presente a manifestarse en la clase media a la cual era natural que se comunicasen, pero puede decirse que en lo general no han penetrado hasta ahora a las clases ínfimas; y éstas se han conmovido en algunas provincias, ha sido sin duda porque como autómatas infelices se mueven según la dirección de las manos que los impelen”… se justifica la represión y se otorga a San Salvador la iniciativa insurreccional: “La historia de la presente revolución de América: Quito, Caracas, Nueva España y otras infortunadas provincias ofrecen ejemplares en abundancia; y en esta capital de Guatemala, en Granada, en León, en San Salvador, se presentan reincidencias tan escandalosas como tristes”. Aquellas palabras son el reconocimiento de nuestra tradición insurreccional libertaria.  

     

     

     

  • Elecciones 1813, Insurrección 1814. Bicentenario 2014

    Parque Libertad

     

     

    @caralvasalvador

     

    ¿Quiénes votaron en las elecciones de diciembre de 1813?

     

    José Trías Monge en Constituciones de Puerto Rico: “En lo que respecta al gobierno de Ultramar, la Constitución de 1812 representó notables avances. La constitución les reconoce a los territorios ultramarinos, al  igual que había hechos antes de 1809 la Junta Suprema y Gubernativa de España e Indias en el inicio de la resistencia contra Bonaparte, la condición de parte integrante de España, con igualdad de derechos a las provincias españolas y  el status de tales. No se distingue tampoco en lo que atañe a la  ciudadanía entre peninsulares  y colonos. La constitución les concede la ciudadanía española a todos “aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios”. (art. 18), así como a “los hijos legítimos de los extranjeros domiciliados en  las Españas, que habiendo nacido en los dominios españoles no hayan salido nunca fuera sin licencia del Gobierno, y teniendo veintiún años cumplidos se hayan avecindado en un pueblo de los mismos dominios, ejerciendo en él alguna profesión, oficio o industria útil” (art. 21). A los esclavos o descendientes de esclavos se les podría expedir por las Cortes carta de ciudadano bajo circunstancias especiales (art. 22). Un tercer logro fue la obtención por las colonias del derecho de representación en la Corte. Como hemos visto,  la Constitución no discrimina en este  sentido entre peninsulares y americanos, pero en las propias cortes de Cádiz no privó esta igualdad, que hubiera resultado de hecho en el control del parlamento por los diputados de América. Al requerirse también que los diputados fuesen personas nacidas en la provincia o avecindadas en ella por un número de años se asegura una representación autóctona, sin paso al cunerismo. Obteniendo asimismo las colonias, al mismo tiempo que las provincias españolas, las otras conquistas que encarna la Constitución de Cádiz, el sufragio universal, los ayuntamientos electivos, la diputación provincial, el reconocimiento de la libertad de expresión y otros derechos individuales, y la restricción en fin del absolutismo monárquico”. En San Salvador se realizan elecciones en diciembre de 1813. Las leyes de las Cortes de Cádiz daban a San Salvador el derecho de elegir veinticinco electores por tener más de 5.000 habitantes y estos veinticinco electores elegían  a su vez a los miembros del Ayuntamiento. Había además la elección de los alcaldes de los barrios. Fue esta última al parecer de menos significación, la que dio principio a la lucha entre Peinado y Bustamante y la ciudad de San Salvador. “La elección de Alcaldes de los Barrios, escribió el intendente a  Bustamante, recayó en personas sospechosas… a excepción del Barrio de Candelaria,  cuya elección fue a mi gusto”. El intendente mandó hacer de nuevo las que le parecieron. Pero fue nuevamente derrotado. Incluso Bustamante impuso a Barroeta como diputado a las Cortes. El 03 de enero de 1814 el Capitán General Bustamante, informa de conjuraciones de los partidos independientes y haber “aprisionado a gentes”. El 16 de enero “En casa de los padres Aguilar, se reúnen los patriotas  para deliberar sobre la manera de efectuar la insurrección y quitar las armas a los Cuerpos Voluntarios”. Días antes del 24 de enero de 1814, se realizaron fiestas para celebrar la elección del cabildo insurgente, agradeciendo a los Padres Aguilar, por su contribución para derribar al gobierno “Cachuco”… el 22 de enero de 1814 se realiza una junta secreta de Alcaldes, Regidores y Síndicos, pero el 23 las autoridades españolas se enteran del plan insurreccional. El 24 de enero de 1814 se inicia la insurrección popular.

     

     

     

  • II Grito de Independencia Centroamericana 1814-2014

    DSC00287.jpg

     

     

     

     

    Caralvá

     

    El 24 de enero de 2014 es el Bicentenario del II Grito de Independencia Centroamericana, evento acontecido el 24 de enero de 1814. La Constitución de Cádiz de 1812, afirma José Trías Monge: “reconoce a los territorios ultramarinos, al  igual que había hechos antes de 1809 la Junta Suprema y Gubernativa de España e Indias en el inicio de la resistencia contra Bonaparte, la condición de parte integrante de España, con igualdad de derechos a las provincias españolas y  el status de tales”. En Guatemala se jura la Constitución de Cádiz el día 12 de septiembre de 1812. Dicha constitución establecía la creación de las diputaciones provinciales. José Matías Delgado fue elegido diputado, ante lo cual debió abandonar su curato y trasladarse a la capital y se instaló el 3 de septiembre de 1813. El presbítero José Simeón Cañas en la sesión inaugural expresó su criterio que la representación de los pueblos en la diputación solo estaba sujeta a las Cortes y no al Jefe Político Bustamante. Bustamante consideró aquello una afrenta a su poder. En San Salvador se realizan elecciones en diciembre de 1813, en esa lucha electoral se manifiestan acciones de gran interés histórico de nuestra democracia, son las iniciales manifestaciones del sufragio en la América Latina… Las leyes de las Cortes de Cádiz daban a San Salvador el derecho de elegir veinticinco electores por tener más de 5.000 habitantes y estos veinticinco electores elegían  a su vez a los miembros del Ayuntamiento. Había además la elección de los alcaldes de los barrios. Fue esta última al parecer de menos significación, la que dio principio a la lucha entre Peinado y Bustamante y la ciudad de San Salvador. “La elección de Alcaldes de los Barrios, escribió el intendente a  Bustamante, recayó en personas sospechosas… a excepción del Barrio de Candelaria,  cuya elección fue a mi gusto”. El intendente mandó hacer de nuevo las que le parecieron. Pero fue nuevamente derrotado. “El resultado de designaba para Alcaldes de los Barrios a los cabecillas del Partido Independiente, como puede verse Alcalde del Barrio de Concepción, Simón Antonio Miranda, Alcalde del Barrio de San Esteban, Albino Berdugo, de Candelaria, José Cleto Zelada, De San José, José Manuel Funes, De Remedios, Domingo Ramos”.  El Intendente fue derrotado una tercera vez en las elecciones de electores que ganó el partido de los independientes, y por cuarta vez en las elecciones de Ayuntamiento, compuesto de las siguientes personas: Alcaldes Constitucionales: Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo, Felipe Herrera, Manuel de Arce, Mariano Miranda, Mariano Zúniga y Santiago José Celis. Al saberlo el Intendente Peinado extendió un auto por el cual apeló del resultado de las elecciones al Capitán General Bustamante. Débil en el terreno de las leyes, Peinado se hallaba fuerte en el terreno de los abusos, que amontonó esta vez hasta el delirio. El 23 de enero de 1814 se realizó una reunión secreta de los patriotas y alcaldes, entre ellos Pedro Pablo Castillo, pero esta es detectada por las autoridades coloniales. El objetivo insurgente era la Independencia, tomar las armas y proclamar la República, además de una nueva Constitución, fundada en dos bases 1ª que la soberanía debía residir en una junta compuesta de individuos electos por el pueblo; 2ª que tres individuos de ella, denominados cónsules, debían formar un tribunal ejecutivo, siendo general en jefe el primer cónsul, ministro de gobierno el segundo, intendente el tercero. En la distancia podemos celebrar la audacia de aquellos patriotas, con aportes como defensa del voto, Constitución y República. Todo esto motivó el movimiento insurgente dirigido por Pedro Pablo Castillo, Alcalde Constitucional, el 24 de enero de 1814.

     

     www.cesarramirezcaralva.com