Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Blog - Page 18

  • Los mismos cantos de guerra del siglo pasado

    P1150562.JPG

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Las declaraciones de algunos dirigentes conservadores, son los discursos de la sangre colmando los territorios nacionales, sus palabras recuerdan  la violencia de la guerra civil, ellos claman por el pasado y quizás sueñan con una victoria de exterminio sobre los rojos.

     

    Es conocido que cualquiera: persona, grupo, etnia o sector calificado de Comunista tiene el sello de muerte en su frente, este signo concede en otras palabras, “licencia para matar”,  para asesinar  sin compasión porque es un peligro feroz para aquellos autodenominados “anticomunistas”.

     

    Incluso ahora, que de nuevo llegan las elecciones, el estribillo: “será la tumba donde los rojos (comunistas)  terminarán” es repetida día con día, desde luego que este largo cementerio tiene diferentes épocas, pero los muertos usualmente son los mismos.

     

    Es necesario que estas (des)calificaciones terminen por decreto, por buena voluntad o por vocación de paz entre los salvadoreños, debido a que además de estar en completo anacronismo, no tiene aplicación en el siglo XXI, la guerra fría terminó hace muchos años, pero en nuestra nación los grandes partidos se aferran a esos conceptos como banderas que identifican nuestro destino, esto tampoco es correcto, debido a que el mundo no avanza hacia esos destinos, sino que hacia grandes conglomerados de asociaciones económicas, eliminación de fronteras y uniones políticas, mientras los discursos políticos en nuestra nación prometen la desintegración y las atomizaciones territoriales, incluso sectoriales.

     

    Si cambiamos aquellos términos por “resistencia civil”, “lucha por autonomías étnicas”, “movimiento nacionales democráticos”, etc. el panorama es distinto porque nos daría una visión coherente con la nación, de esta forma: si la lucha en 1932 fue una resistencia civil por la autonomía étnica, que defendió sus derechos por las elecciones que ganaron sus alcaldes, además de sus tierras ejidales, el concepto entonces dejaría a cualquiera que usara la bandera de “comunista o anticomunistas” sin el recurso ideológico,  lo cual nos permitiría visualizar a la etnia con autodeterminación que fue reprimida, pero su lucha redundaría en el reconocimiento como “pueblo originario”;  de otra forma se convierte en un instrumento a favor o en contra del uso ideológico como combustible para esa lucha interminable...  ¿Conviene seguir esta división en el siglo XXI?

     

    Necesitamos propuestas audaces para la nación, ¿por qué no renunciar al discurso de amigo-enemigo? Si la democracia es nuestro futuro, entonces para que continuar la “vuelta de molino” arengado: “el mejor comunista es el muerto” o a la inversa: “… es la internacional”, esto puede ofender a la ortodoxia (de derecha e izquierda) pero el ejercicio es válido para el futuro de la nación.

     

    Si es difícil renunciar a estos principios, es peor la realidad económica de nuestra nación, la cual necesita de unidad nacional;  en estos momento es mucho más complicada la distancia científica o tecnológica de nuestro pueblo con otros, que renunciar a una  ideología de guerra fría que no alimenta;  al final es muy ingrato que todo panorama nacional con sus propuestas de solución,  se visualice por un factor electoral y no por la viabilidad que requerimos para luchar contra los enemigos de la Patria: el narcotráfico, el crimen organizado, las pandillas, etc.

     

    Renunciar a los principios ideológicos puede ser algo doloroso para aquellos que se alimentan de una mentalidad de guerra  y sangre, pero esa sed destructiva debe terminar un día, con el agua de la paz en una nación con vocación de unidad y democracia, este camino desconocido quizás suene a “poesía delirante” pero al menos da una lectura diferente para nuestros pueblos originales y el futuro que nación se merece.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • Representación Cultural: Historia, pueblo y política

    DSC00624.JPG

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Tenemos una Historia de represión tan arraigada, que la sola mención de la cultura étnica causa pavor en algunos intelectuales, esta negación tiene arraigo de siglos, por la discriminación iniciada en lo político-religioso de la España colonial. Desde aquellos tiempos nuestra historia tergiversada y marginada aún aguarda su re-descubrimiento, como elemento de unidad nacional, dentro del signo patrimonial de nuestro entorno.

     

    Una pequeña muestra del universo perdido y el peso de las palabras: “Que el pueblo de Caluco, luego que muere alguno, párvulo o adulto, se hace gran fiesta con mucha bebida de chicha, música y cánticos deshonestos; que el vicio más dominante es el de la embriaguez, en que no se ve enmienda, aunque ha aplicado cuando medios ha podido. Que en el de Guaimango tenían una idolatría con cura que les decía misa y administraba; que procuró su remedio que son muy inclinados a la embriaguez, como lo son los del pueblo de
    Juyutla, y que hasta aquí no tienen razón, si siguen la misma maldad….”  existen muchos relatos de aquella cultura extinta, donde todo era perverso o demoníaco,  puesto que solo debería prevalecer una cultura “imperial”, esta implicaba la administración, la política, la religión y la cultura, de esta forma se destruyó la cultura originaria. En otro apartado: “Para hacerme cargo de ciertas montañas y situación de algunos pueblos, pasé a lo que se dice puerto (Villa de Sonsonate)… En la orilla de la mar había bastante multitud de mozos y muchachos enteramente desnudos, que pasaban en el agua todo el día sin ocupación, sin crianza y sin vergüenza”… Pedro Cortéz y Larraz  (Descrip. a S.M.  1 de abril de 1771), la cultura étnica parte entonces con todos esos perjuicios y antecedentes de exclusión hacia los pueblos originarios. Aquellas antiguas autoridades condenaban todo de la cultura original salvadoreña, pero no el esclavismo, la explotación, el trato hacia los indios, ni el engaño por medio de las leyes y ritos religiosos oficiales.

     

    Tres siglos después al transcurrir el siglo XX, el nexo entre cultura y política tiene fronteras de historia con signos excluyentes en  la forma de gobernación en la nación, la sola mención del autoritarismo durante el siglo XX implica un carácter patrimonial y representación de estos agentes culturales en el discurso oficial, es evidente que nadie extraño a un movimiento simpatizante de las dictaduras podría escalar posiciones contrarias a esas imposiciones. Imaginemos por un momento, la furia desatada con la matanza de 1932 (“el peor etnocidio en América latina del siglo XX”)  justamente en estos pueblos, ya no considerados seres demoníacos, nudistas,  viciosos, sino algo peor: “comunistas”.

     

    De esta manera en el siglo XX ¿cómo se harían representar los denominados comunistas en la esfera cultural oficial?  o aquellos que no coincidían con el poder autoritario, así la nación transcurrió muchos años. La representación cultural podría caracterizarse entonces como intelectuales nombrados por el poder  político dominante, el cual no admitía discusión.  

     

    Ahora en el siglo XXI, podría resolverse la  ausencia de representación tanto de los grupos originarios como de aquellos autores segregados, el signo que debe iluminar el camino es  la Historia, desde ahí iniciar la reconstrucción de la era precolombina hasta la época colonial, una reconstrucción coherente con nuestros pueblos originario que son el núcleo humano fundamental en la creación de la nación, de otra forma los planes y las propuestas culturales serán palabras huecas, sin sentido.

     

    La representación cultural debe coincidir con los grupos representados y la vocación de la nación, son nuestros pueblos originarios los depositarios de la Historia y quienes dan sentido a nuestro futuro.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • Separación entre Partido y Gobierno

    PICT0036.JPG

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Durante años hemos sostenido que la separación del Gobierno y el Partido es un logro histórico, así podemos distinguir entre éxitos y fracasos de una administración presidencial.

     

    Ahora el ex partido oficial imparte lecciones del beneficio de esta separación, cuando durante veinte años su “buque insignia” era partido igual a gobierno, de tal forma que no existía la división entre los gobernantes y los miembros de esa institución, era tal la confusión que el presidente de la república era el presidente de aquella organización, al final aquello terminó en un colapso conocido, puesto que el fracaso no distinguió entre unos y otros.

     

    Ahora los tiempos han cambiado y el gobierno tiene una clara línea divisoria entre Partido y Gobierno, podemos diferenciar entre una y otra posición. Es un logro significativo, paradójicamente el ganador de este evento es el propio partido “oficial”, que tiene jurisdicción en sus actuaciones políticas pero límites en las formas de gobierno.

     

    De las comparaciones de estas dos claras visiones administrativas y políticas podemos observar lo siguiente: durante años el partido-gobierno impuso los candidatos, además toda la estructura, conducción, cargos, beneficios, promociones, políticas, beneficios, selectividad de información, favores etc., para cada organización interna de sus jurisdicciones, estos sectores eran:  privados, públicos, sectores medios, agricultores etc, pero siempre afiliados al partido, los demás grupos fueron excluidos manifiestamente, generando corrupción en toda la línea administrativa, el daño es visible tanto por las personas implicadas como las instituciones afectadas – por cierto existen casos emblemáticos-. Ahora cuando el Partido tiene una separación con el Gobierno, existen grandes logros que solo pueden ser atribuidos a la capacidad de funcionarios brillantes y al manejo transparente de su gestión, pero existen otros nombramientos lamentables que empañan a la administración, esta acción permite identificar el fallo en personas, pero este daño no implica al Partido Oficial, al final es un signo positivo.

     

    El balance de la actual administración hasta este momento, tiene un componente de calidad: “eliminar la corrupción”, pero la transparencia general solo puede medirse en tiempo “diferido” no en tiempo real; no obstante esta condición es volátil e implica un cambio cultural de mucho tiempo; ¿acaso la corrupción es una cultura social? ¿Podremos poner un punto final a esta acción? El problema entonces no es la historia de nuestra nación con sus formas de administración, sino ese fraude administrativo del manejo del dinero ajeno y otros bienes, que terminan en manos de terceras personas. La transparencia de una administración usualmente es evaluada por la siguiente administración, de tal forma que a falta de una cultura de transparencia, tampoco existe continuidad en este tema.

     

    La ventaja de la separación de Partido y el gobierno, reside en que en ningún caso la institución oficial será perjudicada en el mal manejo de fondos públicos, acaso serán las personas involucradas, el caso contrario es el partido-gobierno el que carga con todos los males, incluso existen algunos testimonios de ex funcionarios confesos que aseguran que recibieron mandatos de cometer estos ilícitos por su Partido.

     

    Quizás debería ser norma de la nación, la separación de Gobierno y Partido político, pero eso es una cultura que debemos conquistar.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • El dinero no lo puede todo

    P1150048.JPG

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Los relatos bíblicos debemos considerarles con sumo respeto por su condición de “historia escrita”, debido a que ellos inauguraron cambios culturales profundos, muchos de los cuales ahora olvidados, los observamos en las acciones individuales y colectivas de nuestras sociedades, aquella historia del Becerro de Oro (Éxodo 32, 1-35) parece ficción, pero el simbolismo de ese acontecimiento del “oro” sobre todas las cosas, nos recuerda recientes acontecimientos sociales tanto de las pasadas elecciones en Estados Unidos de América, como las denuncias de compra voluntades en algunos partidos políticos en nuestra nación. La danza de millones de dólares en la elección norteamericana, deja reflejada la miseria de una ambición de poder a costa del dinero, con el único objetivo de dominar las estructuras que toman decisiones sobre diversas situaciones sociales o mundiales, dos discursos enfrentados con visiones opuestas: uno social y otro metálico, uno con el centro de gravedad en las personas y otro en los negocios: “que todo lo compran”, el resultado es conocido, los sabios norteamericanos votaron por: su pueblo, salud, humanizar la sociedad del concreto, en el intento de construir una sociedad plural. El monto aproximado en esta última campaña, según periódicos norteamericanos ronda los seis mil millones de dólares…El relato bíblico tiene un final sangriento con la eliminación de miles de idólatras, afortunadamente en nuestros días a nadie se le condena por adorar el dinero; no obstante las elecciones norteamericanas solo han provocado depresión en los más fanáticos aspirantes a millonarios, los demás celebran, pero cabe la pregunta: ¿todo lo compra el dinero? ¿El ídolo de oro puede transformar la mentalidad de la humanidad? ¿puede un mortal (…) resistir una oferta de quinientos mil dólares?. Estas situaciones parecen de película: "I'm gonna make him an offer he can't refuse", (voy a hacerle una oferta que no pueda rechazar) frase de aquella famosa película del Padrino.

     

    El resultado de las elecciones norteamericanas han demostrado que el dinero no lo puede todo, el 71 por ciento de la población latina votó a favor de los demócratas, se considera que el total de la población de electores en Estados Unidos del voto hispano fue el diez por ciento del total, significativo para ganar unas elecciones muy reñidas.

     

    Si en nuestra nación el fantasma de comprar voluntades por medio del dinero es real, entonces no es nada nuevo en la historia de la humanidad, pero si el cambio de  voluntad al abandonar un partido político y optar por otro no fue por dinero, entonces el esquema cambia el panorama de la visión de esa acción, con el mismo resultado: el dinero no lo puede todo.

     

    En nuestra historia reciente encontramos ejemplos notables de un sistema de valores que luchó contra el autoritarismo, valores como: solidaridad, abnegación, renuncia a bienes materiales y donaciones, eran solo algunas características morales que no anteponían un precio metálico a la lucha irrenunciable, fue el modelo del momento revolucionario, los resultados son conocidos, nuestra realidad reconoce aquél sacrificio que ahora es democracia.

     

    Debemos reflexionar si aquella historia bíblica se repetirá una y otra vez; reconocer el ejemplo en la opción del  voto hispano en las pasadas elecciones en Estados Unidos protegiendo su educación y salud;  finalmente en nuestra nación… el dinero no lo puede todo.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

  • Barack Obama y El Salvador 2013-2017

    24MAR011 Obama Monseñor Romero 2097305_0.jpg

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Los aspectos que nos unen a la nación del norte son variados y de diversas connotaciones, temas sensibles y otros estratégicos a pesar de nuestra lejanía.

     

    Algunos aspectos sensibles son: el narcotráfico, el crimen organizado, el tráfico de personas,  lavado de dinero, falsificación de dólares etc., estos son temas que permanecen en el tiempo, los cuales no tienen solución a corto plazo, de tal manera que el futuro presidente de los Estados Unidos continuará con la obra iniciada en estos últimos cuatro años.

     

    Entre los temas estratégicos: el trabajo temporal de cientos de miles de trabajadores salvadoreños, que mes a mes envían sus remesas; la ayuda del Fomilenio II -proyecto que puede cambiar la realidad e historia de cientos de familias deprimidas por años de postración económica- apoyo a la estabilidad democrática en sus diversas manifestaciones políticas (alternancia, representación popular, asocio para el crecimiento), independencia en relaciones internacionales, reconocimiento a la lucha por los Derechos Humanos –el único presidente norteamericano que ha visitado la tumba de Monseñor Oscar Arnulfo Romero-, fortalecimiento de las instituciones que luchan contra la delincuencia etc.

     

    La población estimada de salvadoreños según datos estadísticos del Censo Nacional de Estados Unidos es de 1.6 millones, conformando el cuarto grupo hispano más importante, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos…  relacionado con estos datos, la cifra potencial de salvadoreños indocumentados llegaría  a medio millón.

     

    Es oportuno reseñar que el 60% de nuestras exportaciones se orientan a Estados Unidos y la reforma migratoria es un tema de largo alcance que pretende beneficiar a miles de salvadoreños, esta situación permanecerá muchos años más, similar evento en los beneficios del seguro social en aquella nación.

     

    La elección realizada este martes 6 de noviembre de 2012, marcará la ruta de nuestra política de los siguientes cuatro años, la reelección de Barack Obama es un firme apoyo a la estabilidad democrática que vivimos, a pesar de todos los pesares, el avance de nuestra nación hacia el fortalecimiento institucional es optimista.

     

    La vocación democrática de nuestra nación, puede retomar estos legítimos acontecimientos puesto que el pueblo norteamericano es similar a todos los pueblos del mundo, son los trabajadores quienes producen la riqueza y defienden la democracia.

     

    En la distancia celebramos el triunfo de la democracia y el camino de la Segunda Independencia cultural en la Historia de Estados Unidos, como un 4 de julio de 1776 y su Declaración de Independencia: “que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados”…

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

  • El Fiscal General de la República aún no electo

    P1150164.JPG

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    ¿Hasta cuando los partidos políticos nombrarán Fiscal de la República? Según parece no hay prisa, pero es un absurdo, se generan incoherencias en otras dependencias y en procesos pendientes de aplicación de justicia, el caso es irregular pero connota el irrespeto hacia  la sociedad civil; los Diputados deben velar por el buen funcionamiento de las instituciones del Estado,  pero la Sociedad Civil no tiene una participación directa, debido a que es una atribución de la  Asamblea Legislativa, por lo tanto el tiempo no es importante, la persecución de los delitos puede esperar.

     

    La opinión pública por medio de diversas personalidades ha expresado su preocupación, la Fiscalía General de la República está sola ante el crimen organizado, las mafias, las agrupaciones ilícitas, etc. y esta soledad también es parte de nuestra historia, los ciudadanos en general no sienten ninguna protección al acudir a la Fiscalía, el pueblo conoce los límites de los fiscales que tienen poco presupuesto, con un rezago de casos históricos y prácticamente con gran incapacidad para atender todas las demandas de seguridad ciudadana en una nación asediada por el crimen organizado.

     

    El Fiscal de la República no puede solo por su personalidad resolver esta herencia negativa, al  retroceder algunas décadas encontraremos casos simbólicos pendientes, entre ellos: masacres, mala administración de fondos públicos, contrabandos, drogas etc., que marcan un catálogo del crimen, lo cual no se resolverá de la noche a la mañana.

     

    La elección del Fiscal parece provocar el temor de perseguir delitos que han ocurrido en el pasado y mientras estos no fenezcan “legalmente” no se puede nombrar a “cualquiera”… en otras palabras elegir a Nerón para que cuide nuestra guardería.

     

    De ser ese el punto crucial, el fenómeno tiene otro nombre: “desconfianza política”, “temor al enemigo”, “punto de honor partidario” etc, que conducirá a la parálisis institucional, pero evidencia ante la nación la falta de interés por resolver los problemas fundamentales en materia de seguridad pública. No se trata de un partido político al final, es la nación la que clama porque la institucionalidad funcione, que se imponga la justicia, que el Derecho debe ser la norma que guíe a nuestra sociedad y no la conveniencia para ocultar delitos contra el Estado. De continuar con este impase, debido a que las personas propuestas no alcanzan el número de diputados, es más fácil proponer a nuevos aspirantes que seguir en este laberinto sin solución.

     

    Este panorama es desolador, si los delitos serán perseguidos u olvidados por conveniencia política, estamos en un colapso de justicia; si no aplicamos la justicia porque esto significa ganar o perder votos en las próximas elecciones, entonces vivimos la peor de las democracias, puesto que solo serán juzgados los pobres diablos atrapados robando gallinas, entonces vivimos la miseria de la injusticia… es la extrema pobreza del derecho ciudadano.

     

    ¿A quién beneficia la ausencia del Fiscal General de la República? a quienes se consideren objeto de persecución delictiva y no duermen pensando que perderán sus bienes mal habidos; al poder que no resiste el escrutinio de la historia de estos últimos 30 años y sus delitos están vigentes; a quienes saben que muchos de los archivos pendientes pueden ser activados por iniciativa de un Fiscal honesto.

     

    Este proceso es educativo, el temor a la justicia implica que algo está cambiando positivamente en la nueva sociedad democrática.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

  • Chus Visor: Doctor Honoris Causa

    P1150206.JPGLa poesía del siglo, XX en El Salvador, Chus Visor, Doctor Honoris Causa

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Los motivos de la distinción fueron expuestos por el Dr. Alfredo Martínez Moreno: “se trata de honrar, a todos esos personajes que han contribuido al desarrollo de la cultura, de las ciencias de las humanidades o de las artes. Esta tarde (15OCT012) la Universidad Dr. José Matías Delgado, ha considerado un título de Doctor Honoris Causa a un gestor que ha realizado una obra inconmensurable en el conocimiento y fomento de la poesía universal, pero especialmente de esa poesía que enaltece a la lengua de Cervantes. El editor don Jesús García Sánchez, conocido literariamente por el sencillo nombre de Chus Visor ha realizado una obra extremadamente grande en el campo de la cultura universal, los críticos dicen que es el editor de poesía más importante en la actualidad en todas las partes del mundo, pero no es aventurado afirmarlo que lo es, en la lengua española”.

     

    La lectura de la reseña del señor Jesús García Sánchez la realizó el poeta Luis García Montero quién refirió: “Los primeros títulos presentaron sobre todo la traducción de grandes obras de la poesía mundial, los nombres de: Tristan Tzara, Kanin, Nâzim Hikmet, James Joyce, Kavafis, Mallarmé, Mayakovsky, Apollinaire, Válery, Emily Dickinson, abrieron una lista en la que hoy más de cuarenta años, está buena parte de la mejor poesía universal, en su defensa y extensión de la poesía ocupó también un papel fundamental desde el comienzo la palabra latinoamericana, en Visor se ha editado a Vicente Huidobro, César Vallejo, Eliseo Diego, Mario Benedetti, Montes de Oca, Neruda, Hellman, Pacheco, Roque Dalton, Oscar Sanz, Juan Manuel Roca y así hasta llegar a la poesía más joven, ejemplo del poeta salvadoreño Jorge Galán.  Éste interés por la poesía latinoamericana le hizo abrir una colección especial de antología con el nombre de La Estafeta del Viento, en el que ha ido señalando selecciones de lirica contemporánea, con libros dedicados a: Venezuela, Uruguay, Colombia, Ecuador, México, Argentina, Nicaragua, Santo Domingo, Cuba y recientemente El Salvador”.

     

    Por su parte Jesús García Sánchez al aceptar el doctorado afirmó: “Gracias a la poesía he vivido experiencias irrepetibles, he encontrado caminos que nunca pude imaginar, cuando me decidí a editar poesía, cuando me decidí que ella sería mi compañera. Naturalmente que algunos desengaños e intensos desaciertos, han estado presentes en ocasiones pero ahora no es el momento de recordar las contrariedades, en estos últimos días antes de embarcar para este maravilloso país que es El Salvador, revisando locaciones de los años setenta que yo mismo anotaba en una libreta de hule de color negro, encontré una cita del entonces famoso y admirado, Mao Tse Tung en su libro Tesoro Rojo, es una cita que siempre me ha acompañado: “Hay que ser modesto y prudente y evitar la arrogancia y la impetuosidad,   siempre debemos de tener muy cerca el espíritu de la autocrítica y de saber aprender y corregir los errores cometidos,  no debemos camuflar los errores de nuestro trabajo adjudicándoselos a los demás y los éxitos para nosotros”.

     

    En el marco de estos acontecimientos, se presenta la Antología La Poesía del siglo XX en El Salvador, edición de Fernando Valverde y prólogo de Tania Pleitez Vela, con aciertos y omisiones, como toda selección de autores muchos de mis mejores amigos y amigas (no) se encuentran en el valioso documento, es cuestión de ponderación, un poeta no es más o menos por encontrarse en ese libro, yo celebro su poesía y su amistad, tanto como la distinción de Chus Visor.

     

    www.cesarramirezcaralva.com