Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

zoonpolitikom I - Page 57

  • Error político o ideología incorrecta

    P1120636.JPG

     

     

     

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Las ideologías a fin de cuentas son: “las ideas que nos llaman a la acción”, nos mueven bajo el carácter social, pero es el complemento de un programa político, de una serie de postulados sobre la visión del mundo, cualquiera que este sea, cada partido político tiene su programa, su nivel de acción, su organización, pero también las empresas, la iniciativa privada, las instituciones del Estado etc. estas puede coincidir con diversos modelos democráticos o antidemocráticos, de tal forma que los ciudadanos, empresas, agrupaciones civiles o denominaciones puede alinearse bajo esa bandera. En algunas naciones las grandes corporaciones no ocultan sus preferencias partidarias, en la nuestra sus acciones las delatan.

     

    ¿Una empresa tiene filosofía? ¿tiene ideología una institución privada? ¿un conglomerado de empresas tiene ideología?

     

    A pesar que muchas empresas nieguen poseer una filosofía o una ideología, su accionar visible en nuestra sociedad demuestra que poseen un carácter que repercute en el conglomerado ciudadano, algunos de estos modelos pueden observarse en la Responsabilidad Social Empresarial que tiene al menos dos vertientes: una que niega que exista ese criterio porque una empresa no debe “retornar” nada a la sociedad de sus utilidades capitalistas y otra que considera que “reintegrar” parte de las utilidades materiales es una magnífica inversión en todos los niveles; esta situación al final es una filosofía, que implica una visión al interior de las empresas. Deberíamos observar si las empresas cumplen con este criterio de Responsabilidad Social o es solo un concepto desechable para otras, así podríamos configurar sus compromisos con las comunidades, entidades sociales, gobiernos locales etc, La RSE es una filosofía de empresa hacia las comunidades.

     

    Asociado con estos criterios una empresa puede o no cumplir sus obligaciones fiscales con el Estado, puede eludir bajo diversas formas su contribución legal, esta condición ya tiene calificativos jurídicos, pero es a fin de cuentas una actitud hacia el Estado o la Nación. ¿Qué sucede si un conglomerado de empresas se pronuncia contra una iniciativa del Estado en materia de reformas tributarias? En una democracia cualquiera que sea su repuesta nos indica una situación ideológica, puesto que la decisión de reformas es aprobada por la Asamblea Legislativa, así aprobada por los representantes del pueblo es Ley, no obstante si las empresas no están de acuerdo y se pronuncian contra los diputados con tergiversaciones, la condición original ya no es ideología sino “opción partidaria”.

     

    Toda persona entonces tiene un signo ideológico que crea una cultura de acción, cambio, estabilidad, etc., por consiguiente liberal o conservador desarrolla un criterio  que favorece o impide el avance de coincidencias sobre diversos factores sociales, al final cada acción de organización ciudadana repercute sobre el conglomerado que usualmente se llama sociedad civil.

     

    El título es el negativo de “ideología correcta”, en determinados momentos la ideología correcta “ayuda a la construcción de una sociedad mejor”,  puesto que existen conceptos como la Constitución de la República que están  fuera de la ideología o un partido político. Si observamos sin ideología el conflicto empresas privadas versus el resto de la sociedad civil, el resultado es positivo para todos, la sociedad civil ha optado por la reforma a la ley de contribuciones.  Quienes ganen más que paguen más, al final construye una Patria  mejor para Todos.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • Héctor Silva memoria democrática

    308092_10150798308065109_708385108_20610522_1972854326_n.jpg

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

    Cuando conocimos a Héctor, nuestra nación parecía que nunca saldría de la guerra y que jamás habría paz, tampoco muchas de las realidades que ahora parecen naturales, no era posible imaginarlas, aquella era la década de los años ochenta del siglo pasado.

     


    En esos días vivíamos en el exilio, condición que no impedía trabajar por la democracia a pesar que era sinónimo de simpatizar con la derecha, afirmar que éramos partidarios del diálogo-negociación era lo mismo que entreguismo político, de la misma forma muchos de los argumentos en la política de alianza con fuerzas progresistas, no obstante poco a poco los tiempos fueron cambiando.

     


    En esos momentos cada quién sobrevivía como podía, sin olvidar que el centro de gravedad era la lucha contra el autoritarismo, en realidad las fuerzas democráticas estaban representadas por el MPSC, el MNR, disidentes de la Democracia Cristiana, los sectores de la juventud militar, sectores de la iglesia, profesionales y gran número de salvadoreños en el exilio, aquello era la nación organizada desde el exterior. Había muchas reuniones e intercambios de iniciativa para el accionar del FDR que poco a poco se constituyó en el representante diplomático de la alianza FMLN-FDR.

     


    Así transcurrió mucho tiempo y llegó el momento del retorno a pesar que la guerra continuaba, no obstante a partir de 1987 se decidió reingresar al país, no era exagerado afirmar que aquello era casi suicida para construir espacios políticos desde los partidos socialdemócratas, fue por el año de 1988 y 1989 que se fundó Convergencia Democrática, la cual participó en las elecciones presidenciales con el Dr. Guillermo Ungo.

     


    Empeñados en construir espacios socialdemócratas, Héctor Silva y miembros del MNR organizan los iniciales núcleos de Convergencia Democrática en San Miguel y otras ciudades, eran tiempos extremos en 1989, poco antes de la ofensiva militar de noviembre, pero la iniciativa llegó a diversos sectores receptivos, incluso a célebres jefe militares de esa zona. Después de la ofensiva y la firma del Acuerdo de Paz, en los años 90 el panorama cambió radicalmente, pero construir la identidad política tampoco fue fácil, puesto que se inició una nueva visión de trabajo ante la nueva legalidad e incorporación del FMLN a la vida política. Héctor y sus equipos de trabajo avanzaron en la iniciativa social reflejada en la Fundación Maquilishuat, institución que comparte con las ONG salvadoreñas la difícil tarea de promover el desarrollo integral, novedosa condición que cambiaba el concepto de cooperación, voluntariado y solidaridad pueblo a pueblo. Aquél trabajo desde la iniciativa ciudadana un día cristalizaría en su presidencia del FISDL.

     


    Así como muchos ciudadanos que han perseverado en el apoyo a las comunidades, Héctor perseveró en la promoción de los valores socialdemócratas con notables éxitos en la Asamblea Legislativa y la Alcaldía de San Salvador (1997-2000 y 2000-2003).

     


    El largo camino nos permite compartir el fruto de aquellas iniciativas sociales, con todo y sus defectos, es esto 40 años después la nación en construcción, un conglomerado de ciudadanos con opiniones similares y otras distintas, afortunadamente una tan legítima como la otra, que no impide el trabajo por una realidad mejor. Así perseveramos en la memoria de este demócrata ejemplar para continuar su obra.

     


    Cuando compartimos algunos éxitos, la historia también es nuestra, como la memoria de Héctor Silva y esta nación de todos.

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • A la violencia social: métodos democráticos

    DSC02410.JPG

     

     

     

    Caralvá

     

    De alguna manera legal esta situación irregular de violencia debe terminar. La percepción del incremento de la violencia es cotidiana, parece que la nación es una estadística de muertes y no existe nada más, en último plano se encuentran los éxitos culturales, educativos o desarrollo social.

     


    Los componentes esenciales de solución a tanta violencia no puede estar aislada de la Clase Política en su conjunto, puesto que si el rumbo actual no cambia, en poco tiempo viviremos la pérdida de todo respeto a los valores democráticos, con una escalada de acciones irregulares que implicarán a diversos sectores sociales, ya no solo las clases populares. El deterioro del respeto a la vida humana, parece declinar rápidamente, este estado degradante es construido por grupos antisociales que no tienen respeto por ningún valor jurídico, su accionar es antisocial en toda su naturaleza, el daño provocado a la familia salvadoreña no tiene límites, los clamores de justicia no tienen respuesta efectiva.

     


    El clima de irregularidad en la violencia como manifestación extrema - no la única - es de tal magnitud que poco falta para que a la fuerza ilegal se responda con la fuerza de la legalidad armada, pero esta condición extrema pasa por la abolición de leyes inoperantes en el actual modelo democrático.

     


    En otras naciones esta precaria situación ha permitido el ascenso del populismo o caudillismo disfrazado de golpes de estado, abolición del parlamento, de las leyes, supresión de la carrera de abogados, todo el modelo constitucional con la implantación de naciones que bajo el acero sin ley ajusticiarán a todo implicado en dichas actividades ilícitas.
    La historia recuerda a otros pueblos que han ejecutado dichas sangrías. Desde Roma hasta las guerras de las naciones balcánicas, esta violencia es en una palabra el terror legal desatado.

     


    Estas manifestaciones violentas podrían ser la mano de la espada vengadora de todas viudas y huérfanos, de todos los hermanos y hermanas, de las familias honradas que no se dejaron extorsionar, de todos los crímenes sin justicia que claman en los pueblos y cantones de la república sin una bandera que responda a tanto llanto.

     


    ¿Qué hacemos después de quejarnos? Proponemos soluciones desde nuestro nivel ciudadano, pero la clase política no responde al nivel requerido, las instituciones parecen atemorizadas, el grado de corrupción se expande a muchos niveles, algunos sectores poderosos se cruzan de brazos y esperan el desastre para obtener ganancias políticas… etc.
    Repetir los esquemas fallidos de otras naciones no es deseable y provocará luto y más luto.
    Ante este panorama la democracia es la mejor respuesta.

     


    Hace siglos Jean-Jacques Rousseau escribió: “las leyes no son sino las condiciones de la asociación civil, y el pueblo sometido a las leyes, debe ser su autor”, lejano recuerdo que llama a la acción.

     


    “Se me preguntará si soy acaso un príncipe o un legislador, para escribir sobre política. Contestaré que no y que por eso mismo escribo sobre política. Si fuese un príncipe o un legislador no perdería mi tiempo diciendo lo que hay que hacer: lo haría o me callaría.”

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

  • In memorian: dirigentes FDR

    P1120161.JPG

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Aquél 27 de noviembre de 1980 hace 31 años la condición de la nación era sin precedente, campeaba la represión en escalas terribles, era un holocausto social donde la vida no valía nada.

     

    No obstante comprendíamos desde diversos sectores sociales que el deber era contribuir a la democracia, puesto que las acciones de participación ciudadana legales estaban agotadas.

     

    Era un momento de transición después del fallido golpe de estado de 1979, que terminó con la esperanzas de un cambio pacífico; el deterioro de esa iniciativa propició el ascenso de las fuerzas represivas que desataron una ola sangrienta contra los sectores populares.

     

    El fracaso de la primera junta de gobierno se debió a la incomprensión de los sectores de izquierda y derecha, que no comprendieron el alcance de la iniciativa de la Juventud Militar, aquél evento pudo cambiar el rumbo de la historia nacional.

     

    Aconteció que el 27 de noviembre de 1980: Manuel Franco, Enrique Álvarez Córdova, Juan Chacón, Humberto Mendoza, Enrique Escobar Barrera y Doroteo Hernández, fueron asesinados por escuadrones de la muerte...  aquellos dirigentes democráticos conformaban el inicial Frente Democrático Revolucionario,  pero su iniciativa ciudadana no significó nada para quienes ejercían la represión en todo nivel.

     

    Aquél evento cruel puede estar descrito por las palabras de Octavio Paz en su Elegía Interrumpida:

     

    Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
    El pensamiento disipado, el acto
    disipado, los nombres esparcidos
    (lagunas, zonas nulas, hoyos
    que escarba terca la memoria),
    la dispersión de los encuentros,
    el yo, su guiño abstracto, compartido
    siempre por otro (el mismo) yo, las iras,
    el deseo y sus máscaras, la víbora
    enterrada, las lentas erosiones,
    la espera, el miedo, el acto
    y su reverso: en mí se obstinan,
    piden comer el pan, la fruta, el cuerpo,
    beber el agua que les fue negada.”

     

    La nación puede recordar, tiene derecho a recordar, “no olvidar” debe ser la bandera que cubra nuestros rostros las próximas décadas. De la misma forma debemos poseer un gran sentido memorial de aquella guerra civil que destruyó casi todo, menos la esperanza.

     

    Los acontecimientos posteriores son conocidos, pero llaman a reflexión sobre el peso de las decisiones históricas en estos momentos que podríamos tener decisiones parecidas, con escenarios dramáticos por ejemplo: entre la recesión económica y la continuidad democrática, el retorno al autoritarismo o la institucionalidad democrática, derechos individuales o seguridad social de poblaciones, etc. Debemos ser conscientes de las decisiones sobre el futuro nacional, el mejor indicador del rumbo debe ser el Estado Democrático,  con sus instituciones funcionando.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

  • Julio Cortázar Centroamérica

    P1120143.JPG

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

     

    Pocos autores son tan notables en nuestra condición latinoamericana como Julio Cortázar, entre sus cartas póstumas leemos breves confidencias juveniles.

     

    Unas citas nos hacen reflexionar sobre ello, bajo el signo de referencias salvadoreñas y centroamericanas que influyeron en aquellos lejanos años de formación creativa de  tan significativo escritor.

     

    “Tienes mucha razón, vivíamos en la feliz ignorancia (en el feliz disimulo, mejor) de que éramos latinoamericanos al igual que los guatemaltecos y salvadoreños; y que sólo una censura tan falsa como peligrosa mandaba al fondo los auténticos impulsos que un buen día iban a saltar como la lava. Yo hice de sismógrafo, o de gallina-testigo; no sé si sabes que las gallinas prevén los sismos. Cuando quieras erudición sobre eso, interroga a Toño Salazar, que pasó su infancia en un volcán. ¿No sabías? Tengo el relato por Carmela, su mujer. Toño se  crió con unas tías  en El Salvador, y al lado de la casa había un pequeño volcán, un volcancito de bolsillo. Las tías miraban el cráter, y si todo estaba en calma, metían allí a Toño para que jugara. De vez en cuando una de las tías mandaba: “Toñín, vente a casa que hoy el volcán tiene mal aspecto”… Uno comprende que a los veinticinco años Toño se entregara a la marihuana.”

     

    Y como muchas situaciones cotidianas, la poesía vive en todo: “El director de la biblioteca francesa de Firenze me recibió amabilísimamente, me decretó huésped gratuito (sic) de  la casa, y me prestó libros a kilos. Dijo en seguida que admiraba mucho al gran poeta argentino Rubén Darío. Le dije que era nicaragüense. “Ah oui, bien sûr, mais enfin. Je veux dire quíl est de ce côté-là…” Ya ves que en materia de suficiencia, los franceses son únicos.”

     

    Las reuniones tienen sabor latino, incluso en Francia: “El domingo nos fuimos con Jorge, Toño Salazar y su mujer, a los bosques de Fontainebleau donde nos esperaba Andrée que tiene allá una casita encantadora en sociedad con una amiga. Vimos castillos, comimos en una auberge (que Borgoña!) y Naturalmente nos cansamos horriblemente  como siempre que va uno a descansar al campo. Ayer hicimos el último paseo con Jorge, y a la noche lo despedimos melancólicamente. A esta hora debe andar paseando por la Vía della Maddalena en Génova..”

     

    Así recibían las noticias latinoamericanas: “Anoche estuvimos con Susana Weil, que hizo una rejunta de cerebros esclarecidos, entre los que se contaban Caillois, Sadoun, Benichou, Toño Salazar, una pituca indescriptible que pinta y se llama -¡claro!- Zemboráin, y nosotros quietitos y más que hartos en un rincón. La reunión sirvió para dos cosas: para tomar inconmensurables de calvados, y para enterarnos de noticias argentinas. Me han dejado (las noticias, no las copas) con el desconcierto habitual frente a cosas que ya renuncio a entender”.  

     

    Pero un día aquellas referencias lejanas cobran vida en Nicaragua: “Sólo el trabajo viene un poco en mi ayuda, y no me ha faltado en Nicaragua. Entre otras cosas estos locos tan queridos decidieron galardonarme con la Orden de Rubén Darío, lo que me emocionó mucho porque es la primera vez que la conceden a un extranjero.” (Cartas a los Jonquières /Julio Cortázar 2010)

     

     www.cesarramirezcaralva.com

     

  • 5 de noviembre de 1811 (X) Incendio provincial

    5 de noviembre 1811, bicentenario, El Salvador

     

     

     

     

     

     

     

     

    Caralvá

     

     

    Nuestro bicentenario  puede memorar día por día aquella magnífica insurrección hasta el 3 de diciembre, de esa manera existiría una efemérides del mejor ejemplo épico de las fuerzas populares salvadoreñas, que unió a etnias, africanos y criollos (principales y secundarios), junto al clero insurgente. De esa manera el 11 de noviembre los afrosalvadoreños participan al lado de los criollos y espían a las tropas de Guatemala que amenazan a la insurgencia. En esa fecha se reseña la frase de Manuel José Arce: “si quinientos negros hubiera de la calidad tuya (Silvestre Anaya)…” situación que connota una leve desesperanza por la noticia que los alcaldes de Zacatecoluca y San Vicente no se unen a la insurrección. A pesar de ese percance, las etnias y los afrosalvadoreños se activan a favor de la insurgencia. Desafortunadamente el 14 de noviembre la rebelión en Zacatecoluca fue sofocada, hacia el 16 de noviembre el movimiento revolucionario no logra aglutinar a los pueblos de interior de la provincia, de tal forma que el Intendente informa a la Capitanía General: “existen voces que anuncian una pronta invasión de tropas de Usulután, San Vicente, con unos ciento cincuenta hombres: la Compañía de Usulután, el Escuadrón de San Miguel y el de Sonsonate con otros varios pueblos venían a invadir la ciudad” esta referencia es el signo de la preocupación del Intendente Gutiérrez y Ulloa de considerarse rehén en los futuros eventos.

     

    Debates públicos…”sacudir el yugo del gobierno monárquico” Esta referencia es crucial porque implica consultas y asambleas populares entre los pueblos rebeldes convocados por el gobierno revolucionario, de esa forma Miguel Delgado conduce a mil hombres hacia la defensa del nuevo gobierno, llama a la insurrección en los pueblos vecinos entre ellos San Jacinto y anuncia  que el Castillo de Acapulco había sido tomado por Morelos, -aunque en realidad es el Puerto de Acapulco donde se encuentra Morelos en Octubre de 1811-.

     

    En este importante evento se reseña el Plan General Insurgente (Centroamericano), en el Cuartel de los Dragones enviando además al emisario Joaquín Pino con cartas a Sonsonate.  Miguel Delgado expone este junto a Manuel Morales y Juan Manuel Rodríguez que debía conquistarse la Villa de San Vicente y la Ciudad de San Miguel, se encontrarían con los de León Nicaragua luego regresarían a tomar la Capital de Guatemala, sin embargo en esos días se conoce el advenimiento de fuerzas invasoras, los insurgentes rechazan su llegada y se preparan para los combates con las tropas del Rey.  Esta histórica reseña implica la condición unida de las fuerzas populares provinciales en el Reino de Guatemala, no existen distinciones sobre territorios, ni diferencias nacionales, es categórica la afirmación de “tomar la Capital de Guatemala”, de esa forma se demuestra además el profundo nexo combativo junto a la insurgencia nicaragüense. La chispa revolucionaria de la Intendencia de San Salvador, fue incendiar a Nicaragua,  con Fray Benito de Miguelena que combinó el movimiento popular en León el 13 de noviembre de 1811, la redacción de las peticiones de la junta de gobierno, y las relaciones de los revolucionarios entre Granada, Chontales y Segovia. Además depuso al Intendente don José Salvador, nombrando al Obispo Nicolás García Jerez, organizándose una junta de Gobierno en la que figuraban la mayor parte de las personas que habían participado en la conspiración. Se unió Masaya y Granada que fue ejemplar por su lucha independiente durante 5 meses.

     

    www.cesarramirezcaralva.com

     

     

     

     

     

  • Premio Estudio Histórico del 5 de noviembre de 1811, Suplemento 3000

    Premio Bicentenario, 5 de noviembre de 1811, Suplemento Tres Mil, Ganadores